Los continos reales durante la baja Edad Media. Estado de la cuestión
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.30.2017.17543Palabras clave:
Continos, Ciudades, Castilla, Gobierno, Servicio, Sociedad, Historiografía, Cities, Castile, Government, Justice, Service, Society, Scholarship.Resumen
Con este trabajo se hace una propuesta de estado de la cuestión sobre los continos reales de Castilla y se propone replantear su estudio desde dos enfoques distintos, el de la monarquía y el valor que para ella tuvo esta figura como medio de gobierno al servicio de sus intereses, integrando sus actividades dentro del contexto sociopolítico en que se insertan, y el de la historia social que centraría su estudio en el punto de vista de los continos en su contexto de origen, resaltando el interés que este cargo pudo despertar entre los miembros de las sociedades urbanas como medio de promoción social a través del servicio regio.
This article examines the state of the question concerning the continos (royal guards) and re-examines the scholarship from two different perspectives. On the one hand, it focuses on the monarchy and the value that it sought from these officials as a means of governance at the service of the Crown, framing their activities within the socio-political context from which they originate. On the second hand, it adopts a social historical approach based on the point of view of the continos in their original context, underscoring the interest that this office could hold for members of urban societies seeking social advancement through royal service.
Descargas
Citas
Alonso García, David, Una corte en construcción: Madrid en la Hacienda Real de Castilla (1517-1556), Madrid: Miño y Dávila editores, 2005.
Aranda Pérez, Francisco José, Poder y poderes en la ciudad de Toledo: Gobierno, sociedad y oligarquías en la Edad Moderna, Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 1999.
Asenjo González, María, «La aportación del sistema urbano a la gobernabilidad del reino de Castilla durante la época de los Reyes Católicos (1474-1504)». Anuario de Estudios medievales nº. 39/1 (2009), pp. 307-328.
Asenjo González, María, «Urban systems as an oligarchy structuring process» en Asenjo González, María (Editora), Oligarchy and Patronage in Late Medieval Spanish Urban Society. Edited by Studies in European Urban History (1100-1800). Vol. 19. Turnhout, Belgium: Brepols, 2009, pp.29-50.
Asenjo González, María, «La aristocratización política en Castilla. El proceso de participación urbana (1252-1520)» en Nieto Soria, José Manuel (dtor.), La monarquía como conflicto en la corona castellano-leonesa (c. 1230-1504), Madrid, 2006, pp.133-196.
Asenjo González, María, «Los encabezamientos de alcabalas en la Castilla bajomedieval: Fuentes de renta y política fiscal» en Sánchez, Manuel y Menjot, Denis, Fiscalidad de estado y fiscalidad municipal en los reinos hispánicos medievales, Madrid: Casa de Velázquez, 2006, pp.135-170.
Asenjo González, María, «Ciudades y poder regio en la Castilla Trastámara (1400-1450)» en Coups d’Etat a la fin du Moyen Age?: Aux fondements du pouvoir politique en Europe occidentale, Madrid: Casa de Velázquez, 2005, pp.365-401.
Asenjo González, María, Espacio y sociedad en la Soria medieval (siglos XIII-XV), Soria: Excma. Diputación Provincial de Soria, 1999.
Asenjo González, María, «Sociedad y vida política en las ciudades de la corona de Castilla. Reflexiones sobre un debate.» Medievalismo no. 5 (1995), pp. 89-125.
Asenjo González, María, «Oligarquías urbanas en Castilla en la segunda mitad del siglo XV» en Congresso Internacional Bartolomeu Dias e a sua época. Actas, Porto: Universidade do Porto, 1989, pp.413-436.
Asenjo González, María, «Clientélisme et ascension sociale à Segovie à la fin du Moyen Age.» Journal of Medieval History no. 12 (1986), pp.167-182.
Bonachía Hernando, Juan Antonio, Casado Alonso, Hilario, Estepa Díez, Carlos y Ruiz, Teófilo F., Burgos en la Edad Media. Valladolid: Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura, 1984.
Bonachía, Juan Antonio y Martín Cea, Juan Carlos, «Oligarquías y poderes concejiles en la Castilla bajomedieval: balance y perspectivas.» Revista d’Història Medieval no. 9, Oligarquías políticas y élites económicas en las ciudades bajomedievales (siglos XIV-XVI), 1998, pp.17-40.
De Dios, Salustiano, «Sobre la génesis y los caracteres del estado absolutista en Castilla « en Studia historica, Historia Moderna, nº 3 (1985), pp.11-46.
Diago Hernando, Máximo, «El acceso al gobierno de las ciudades castellanas con voto en cortes a través del patronazgo regio durante el siglo XV», Anuario de Estudios medievales, nº. 32/2 (2002), pp. 879-913.
Esteban Recio, Asunción, Palencia a fines de la Edad Media: una ciudad de señorío episcopal. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1989.
Fernández de Córdova Miralles, Álvaro., «Sociedad cortesana y entorno regio» en Medievalismo, nº 13-14 (2004), pp. 49-78.
Gamero Igea, Germán, «Entre Castilla y Aragón. Los continos en el reinado de Fernando el Católico», en Carvajal, D., Víctores, I., Añíbarro, J. (eds.), Poder, Fisco y Mercado en las ciudades de la Península Ibérica (siglos XIV-XVI), Valladolid, 2016, pp. 193-208.
Gamero Igea, Germán, «Mécanismes de communication politique entre la cour de Ferdinand le Catholique et les villes» en Courbon, L. y Menjot, D. (eds.), La cour et la ville dans l’Europe du Moyen Âge et des Temps Modernes, Turnhout: Brepols Publishers, 2015, pp.117-129.
García Vera, Mª José. «Los estudios sobre la corte y la sociedad cortesana a fines de la Edad Media: un balance historiográfico.» Medievalismo, nº 10 (2000), pp. 207-267.
Gerbert, Marie Claude, Las noblezas españolas en la Edad Media. Siglos XI-XV, Madrid: Alianza editorial, 1997.
Gerbert, Marie Claude, La nobleza en la Corona de Castilla: sus estructuras sociales en Extremadura (1454-1516). Salamanca: Institución cultural «El Brocense» de la Excma. Diputación provincial de Cáceres, 1989.
Gibert, Rafael, El concejo de Madrid. I Su organización en los siglos XII a XV, Madrid: Publicaciones del Instituto de Estudios de Administración Local, 1949.
González Alonso, Benjamín, El corregidor castellano (1348-1808), Madrid: Instituto de Estudios Administrativos, 1970.
Guerrero Navarrete, Yolanda., «Elites urbanas en el siglo XV: Burgos y Cuenca» en Oligarquías políticas y élites económicas en las ciudades bajomedievales (siglos XIV-XVI), Revista d’Història Medieval (1998) no. 9, pp. 81-104.
Horrox, Rose Mary, «Service», en Horrox (ed.) Fifteenth-century attitudes. Perceptions in late medieval England, Cambridge, 1994, pp. 61-78.
Horrox, Rose Mary, Richard III. A study in service, Cambridge, 1989.
Jara Fuente, José Antonio, «Attributing social fields and satisfying social expectations: The urban system as a circuit of power-structuring relations (Castile in the XV century)» en Asenjo González, M.(ed.), Oligarchy and Patronage in Late Medieval Spanish Urban Society. Edited by Studies in European Urban History (1100-1800). Vol. 19. Turnhout, Belgium: Brepols, 2009, pp.91-115.
Jara Fuente, José Antonio, «Identidad corporativa y constitución política urbana: solidaridades económicas y poder en el marco de los procesos de afianzamiento de las rentas concejiles.» en Guerrero Navarrete, Yolanda (coord.) Fiscalidad, sociedad y poder en las ciudades castellanas de la Baja Edad Media, Madrid, 2006, pp.11-60.
Jara Fuente, José Antonio, «Elites urbanas y sistemas concejiles: una propuesta teórico-metodológica para el análisis de los subsistemas de poder en los concejos castellanos de la Baja Edad Media.», Hispania vol. 61, nº 207, 2001, pp. 221-266.
Ladero Quesada, Manuel F., «El concejo de Zamora en el siglo XV: Monopolio y oligarquización del poder municipal. Aproximación al proceso», Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, nº 3 (1990), pp.83-93.
Ladero Quesada, Miguel Ángel, La España de los Reyes Católicos, Historia. Madrid: Alianza Editorial, 1999.
Ladero Quesada, Miguel Ángel, «La Casa Real en la Baja Edad Media» en Historia. Instituciones. Documentos, nº25 (1998), pp.327-350.
Ladero Quesada, Miguel Ángel, «Las ciudades de Andalucía occidental en la baja Edad Media: sociedad, morfología y funciones urbanas.» en La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1987, pp. 69-107.
Ladero Quesada, Miguel Ángel, Castilla y la conquista del reino de Granada, Granada: Diputación provincial de Granada, 1987.
López Gómez, Óscar, «Traición y supervivencia política en tiempos de los Reyes Católicos: Juan de Luján, Regidor de Madrid, Alcaide de Escalona, Gobernador de Elche.» www.academia.edu., 2015, 203-227.
Lunenfeld, Marvin, Los corregidores de Isabel la Católica, Barcelona: Labor Universitaria, 1989.
Martín Romera, Mª Angeles, Las redes sociales de la oligarquía de la villa de Valladolid (1450-1520), Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2012.
Martín Romera, Mª Angeles, «Redes medievales: oligarquías del siglo XV y análisis de redes sociales», en Carvajal de la Vega, Añíbarro Rodríguez y Vítores Casado, Redes sociales y económicas en el mundo bajomedieval. Valladolid, 2011 pp. 55-78.
Martínez Millán, José y Ezquerra Revilla, Ignacio, «La integración de las elites sociales en las monarquías dinásticas. Los continos.» en Bravo Lozano, Jesús (ed.), Espacios de poder: Cortes, ciudades y villas (S. XVI-XVIII), Madrid, 2002, pp. 339-380.
Monsalvo Antón, José María, «Gobierno municipal, poderes urbanos y toma de decisiones en los concejos castellanos bajomedievales (consideraciones a partir de concejos salmantinos y abulenses)» en Las sociedades urbanas en la España medieval. XXIX Semana de Estudios Medievales, Estella 15-19 julio 2002, Pamplona, 2003, pp. 409-488.
Monsalvo Antón, José María, «Poder político y aparatos de estado en la Castilla bajomedieval: Consideraciones sobre su problemática.» Studia historica, Historia Medieval, nº 4 (1986), pp.101-169.
Montero Tejada, Rosa Mª, «Los continos «hombres de armas» de la Casa Real castellana (1495-1516).» Boletín de la Real Academia de la Historia no. 198, Cuaderno I (2001), pp.103-130.
Montero Tejada, Rosa Mª, «Monarquía y gobierno concejil: continos reales en las ciudades castellanas a comienzos de la Edad Moderna.» en Bernardo Ares, José Manuel (Coord.), La Administración municipal en la Edad Moderna. Actas V Reunión científica de la Asociación Española de Historia Moderna, Vol. 2, Cádiz, 1999, pp. 577-590.
Moxó, Salvador de, «El auge de la nobleza urbana de Castilla y su proyección en el ámbito administrativo y rural a comienzos de la baja Edad Media (1270-1370)», Boletín de la Real Academia de la Historia no. 178 Cuaderno III (1981), pp.407-516.
Narbona Vizcaíno, Rafael, «Vida pública y conflictividad urbana en los reinos hispánicos (XIV-XV)» en Las sociedades urbanas en la España Medieval. XXIX Semana de Estudios Medievales, Estella 15-19 julio 2002, Pamplona, 2003, pp. 541-589.
Nieto Soria, José Manuel, «La renovación de la historia política en la investigación medieval: las relaciones de poder», en García Marchante, J.S. y López Villaverde, A.L. (Coords.), Relaciones de poder en Castilla. El ejemplo de Cuenca, Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 1997, pp. 37-64.
Palencia Herrejón, Juan Ramón, Ciudad y oligarquía de Toledo a fines del medievo (1422-1522), Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 1999.
Rábade Obradó, Mª Pilar, «El doctor Juan Díaz de Alcocer: apuntes biográficos de un servidor de los Reyes Católicos», Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Hª Medieval, t. 3 (1990), pp.259-287.
Rodríguez López, Inés, Los continos de la Casa Real durante el reinado de los Reyes Católicos, (Tesis doctoral inédita), Departamento de Derecho Penal e Historia y Teoría del Derecho, Universidad de Valladolid, 2006.
Rodríguez López, «Continos de Aragón en la empresa colombina» en Armillas Vicente, J.A., VII Congreso Internacional de Historia de América: ponencias y comunicaciones (Zaragoza del 2 al 6 de julio de 1996), Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1998, pp.651-664.
Ruiz Povedano, José María, Poder y sociedad en Málaga: la formación de la oligarquía ciudadana a fines del siglo XV, Málaga: Diputación Provincial de Málaga: Servicio de publicaciones, 1989.
Rucquoi, Adeline, Valladolid en la Edad Media. I Génesis de un poder. Vol. I. Valladolid: Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura, 1987.
Szaszdi León-Borja, István, «Los continos de don Cristóbal Colón», Espacio, Tiempo y Forma, Serie III Historia Medieval, 13 (2000), pp. 397-420.
Val Valdivieso, Mª Isabel del, «Aspiraciones y actitudes socio-políticas. Una aproximación a la sociedad urbana de la Castilla bajomedieval.» en Bonachía, Juan Antonio (coord.), La ciudad medieval: Aspectos de la vida urbana en la Castilla bajomedieval, Valladolid: Universidad de Valladolid, 1996, pp. 213-254.
Val Valdivieso, Mª Isabel del, «Ascenso social y lucha por el poder en las ciudades castellanas del siglo XV», En la España Medieval no. 17 (1994), pp.157-184.
Valdeón Baruque, Julio, «Las oligarquías urbanas» en Concejos y ciudades en la Edad Media hispánica. II Congreso de Estudios Medievales, Fundación Sánchez Albornoz, 1990, pp. 507-521.
Vera Yagüe, Carlos Manuel, «Los señoríos de Barajas y la Alameda en la Edad Media bajo los linajes Mendoza y Zapata», Anales del Instituto de Estudios Madrileños (Madrid), LIII (2013), pp. 31-60.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).