La Casa y Corte del obispo abulense Sancho Blázquez Dávila: un modelo curial episcopal castellano a mediados del siglo XIV
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.28.2015.14867Palabras clave:
Casa y Corte episcopal, Sancho Blázquez Dávila, Obispo de Ávila, Alfonso XI, Reino de Castilla, Episcopal household, bishop of Ávila, kingdom of CastileResumen
Estudio de la Casa y Corte del obispo abulense Sancho Blázquez Dávila tomando como fuente principal para su análisis estructural y prosopográfico el testamento del prelado y una amplia selección textos políticos, religiosos, jurídicos y literarios de la época. En pleno proceso de su formación, desarrollo y consolidación, las estructuras domésticas, burocrático-administrativas y ceremoniales de los diferentes ámbitos curiales castellanos, siempre inspiradas en el eficaz modelo regio, experimentaron en el ocaso de la Edad Media, y muy particularmente durante el siglo XIV, primero en el marco referencial de las reformas cortesanas impulsadas por Alfonso XI, y más tarde, tras la llegada al trono de los Trastámara, por Enrique II y Juan I, un destacado florecimiento estrechamente asociado a las nuevas formas de expresión representativa del poder político. El caso que ahora nos ocupa, resulta particularmente interesante por cuanto evidencia de forma palmaria la implantación de los modelos curiales en el ámbito episcopal castellano.
A study of the episcopal household of bishop Blázquez Sancho Dávila using the prelate’s testament and a large selection of political, religious, legal and literary texts of the time as the main source for a structural and prosopographical analysis. In the formation, development and consolidation of the court household, the domestic, bureaucratic-administrative and ceremonial structures in different Castilian curial areas were inspired by the effective royal model. In the late Middle Ages, and particularly during the fourteenth century, first in the context of court reforms promoted by Alfonso X and later, after the Trastámaras under Enrique II and Juan I rose to the throne, a considerable flourishing of the court took place closely linked to the introduction of new means of expressing political power. The case we analyse is particularly interesting because of the manifest evidence of models of curial introduction in Castilian episcopal circles.
Descargas
Citas
ABAD CASTRO, C: “El obispo Sancho Blázquez Dávila (1312-1355) y la capilla de San Blas en la catedral abulense”, en Imágenes y promotores en el arte medieval: miscelánea en homenaje a Joaquín Yarza Luaces, Bellatera (Barcelona), Universitat Autònoma de Barcelona, 2001, pp. 245-254.
AMASUNO SÁRRAGA, M. V: Medicina ante la ley. El ejercicio de la medicina en la Castilla bajomedieval, Salamanca, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 2002.
BARRERO GARCÍA, M. M: “Un formulario de cancillería episcopal castellano-leonés del siglo XIII”, Anuario de Historia del Derecho Español, XLVI (1976), pp. 671-712.
BARRIOS GARCÍA, A: La catedral de Ávila en la Edad Media: estructuras socio-jurídicas y económicas. Hipótesis y problemas, Ávila, Caja de Ahorros y Préstamos, 1973.
BECEIRO PITA, I: Libros, lectores y bibliotecas en la España medieval, Murcia, Nausícaä, 2007.
BORJA CORTIJO, H. J: Libro registro de Juan de Tahuste, obispo de Segorbe (1421-1426), Tesis de licenciatura dirigida por la Dra. M. José Carbonell Boria, Valencia, Universidad de Valencia, 1989.
CAÑAS GÁLVEZ, F. de P: El itinerario de la corte de Juan II de Castilla (1418-1454), Madrid, Sílex, 2007.
- “Las casas de Isabel y Juana de Portugal, reinas de Castilla. Organización, dinámica institucional y prosopografía (1447-1496)”, en Las relaciones discretas entre las monarquías hispana y portuguesa. Las casas de las reinas (siglos XV-XIX), Vol. I, Madrid, Polifemo, 2008, pp. 9-231;
- “La cámara de Juan II: vida privada, ceremonia y lujo en la corte de Castilla a mediados del siglo XV”, en Evolución y estructura de la Casa Real de Castilla, Vol. 1, Madrid, 2010, pp. 81-195.
- “La Casa de Juan I de Castilla: aspectos domésticos y ámbitos privados de la realeza castellana a finales del siglo XIV (ca. 1370-1390)” En la España Medieval, 34 (2011), pp. 133-180.
- Burocracia y cancillería en la corte de Juan II de Castilla (1406-1454). Estudio institucional y prosopográfico, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2012.
- “El canciller Juan Martínez del Castillo: perfil biográfico e institucional de un letrado de la realeza Trastámara (1369-1409)”, En la España Medieval, 36 (2013), pp. 136-137.
- “Pacto y cultura de consenso en la Castilla de Juan II: La familia Romero, una dinastía de oficiales al servicio de la Corona (ca. 1407 – ca. 1465)”, Pacto y consenso en la cultura política península. Siglos XI al XV, (Óscar Villarroel González, José Manuel Nieto Soria, coords.), Madrid, Sílex, 2014, pp. 319-339.
- “El libro de la cámara del conde, mi señor: una fuente para el estudio del lujo en la corte de los condes de Plasencia a mediados del siglo XV (1453-1455)”, Historia, Instituciones, Documentos, 41 (2014), pp. 99-145.
- Itinerario de Alfonso XI de Castilla. Espacio, poder y corte (1325-1350), Madrid, Ediciones de La Ergástula, 2014.
CÁRCEL ORTÍ, Mª M: “Un registro de colaciones de la Curia Eclesiástica Valentina (1349-1350)”, Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, LXVII (1991), pp. 181-262;
- “Notas de cancillería en los registros episcopales del obispo Hugo de Fenollet (1348-1356)”, Historia. Instituciones. Documentos, 19 (1992), pp. 133-148.
- “Notas sobre Diplomática Episcopal: Títulos de órdenes sagradas”, Hispania Sacra, XLV, nº 92 (1993), pp. 429-458.
- “Casa, corte y cancillería del obispo de Valencia Hug de Llupià (1398-1427), Anuario de Estudios Medievales, 28 (1998), pp. 635-659.
- “Las tasas de la Cancillería Valentina y el “gratis” en los registros del obispo Hug de Llupià (1408-1425)”, Analecta Sacra Tarraconensia, 72 (1999), pp. 55-108.
- “Un registro de colaciones de Hug de Fenollet y Vidal de Blanes, obispos de Valencia (1350-1359)”, Estudis Castellonencs, 9 (2000-2002), pp. 593-766.
- Un formulari i un registre del bisbe de València En Jaume d´Aragó (segle XIV), Valencia, 2005 (2 vols).
- “Curia, casa y corte valentina del Cardenal Rodrigo de Borgia, Obispo de Valencia (1458-1492)”, en Estudios en memoria del profesor Dr. Carlos Sáez, Coord. María del Val González de la Peña, Alcalá de Henares, 2007, pp. 415-438.
- “Los registros episcopales”, en La escritura de la memoria: los registros, Coord. Elena Cantarell Barella y Mireia Comas Via, Barcelona, 2011, pp. 133-166.
Crónica del Rey Don Fernando Cuarto, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1953.
DÍAZ MARTÍN, L. V: Colección documental de Pedro I de Castilla (1350-1369). 1, Salamanca, Junta de Castilla y León, 1997.
DOMÍNGUEZ BORDONA, M. M: “Instrucción de fray Hernando de Talavera para el régimen interior de su palacio”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 96 (1930), pp. 785-835.
DOMÍNGUEZ CASAS, R: Arte y etiqueta de los Reyes Católicos. Artistas, residencias, jardines y bosques, Madrid, Alpuerto, 1993.
DON JUAN MANUEL, Libro de los Estados, (Edición de I. R. Macpherson y R. Brian Tate), Madrid, Clásicos Castalia, 1991.
FRANCO SILVA, A: “La cámara del cardenal Mendoza. Lujo, riqueza y poder de un príncipe de la Iglesia hispana del siglo XV”, Historia, Instituciones, Documentos 39 (2012), pp. 65-127.
GALINDO ROMEO, P: “Un formulario del obispo don Jaime de Aragón (s. XIV), Revista Universidad, XI (1934), pp. 319-340.
GARCÍA BALLESTER, L.: La medicina a la València medieval. Medicina i societat en un país medieval mediterrani, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 1989.
Guía de los Archivos de la Iglesia en España (Dirección: José María Martí Bonet), Barcelona, Archivo Diocesano de Barcelona, 2001.
GONZÁLEZ CRESPO, E: “Organización de la cancillería castellana en la primera mitad del siglo XIV”, En la España Medieval, 8 (1986), pp. 447-470.
GUZMÁN, A: “Lorigas y báculos”: la intervención militar del episcopado castellano en las batallas de Alfonso XI”, Revista de Historia Militar, 112 (2912), pp. 11-64.
LADERO QUESADA, M. A: “Renta eclesiástica en la Castilla del siglo XV”, en El siglo XV en Castilla: fuentes de renta y política fiscal, Barcelona, Ariel, 1982, pp. 190-212.
- “Capilla, joyas y armas, tapices y libros de Enrique IV de Castilla”, Acta historica et archaeologica mediaevalia, 26 (2005), pp. 851-874.
Las Siete Partidas del Sabio Rey D. Alonso, (Extractadas por el licenciado D. Ignacio Velasco Pérez), Madrid, 1843.
LEÓN TELLO, P: Judíos de Toledo, Vol. I, Madrid, Instituto Benito Arias Montano, 1979.
Les entourages princiers à la fin du Moyen Âge. Une aproche quantitative, Études réunies par Alexandra Beauchamp, Madrid, 2013.
LÓPEZ DE AYALA, P.: Libro de la caza de las aves, Edición de José Fradejas Lebrero, Madrid, 1993.
LÓPEZ PITA, P: “Testamento del obispo Sancho Dávila y su influencia en el mayorazgo de Villatoro”, Anuario de Estudios Medievales, 18 (1988), pp. 235-244.
- Documentación medieval de la Casa de Velada. Instituto Valencia de Don Juan. Vol. I (1193-1393), Ávila, diputación de Ávila, 2002.
LUIS LÓPEZ, C: “Señoríos Eclesiásticos”, en Historia de Ávila III. Edad Media (siglos XIV-XV), Ávila, Ediciones de la Institución Gran Duque de Alba, Ediciones de la Obra Cultural de la Caja de Ahorros de Ávila, 2006, pp. 213-274.
MARQUÉS I PLANAGUMÀ, J. M: “Un formulari de lletres de la Cúria Eclesiàstica de Girona, s. XV”, Arxiu de Textos Catalans Antics, 10 (1991), pp. 319-334.
- Registre de Lletres (1294-1334), Girona, Arxiu Diocesà, Manuscrito (434 páginas).
MARTÍN MARTÍN, J. L: “Un prelado medieval y su corte: Gonzalo de Vivero (Salamanca, 1447-1480)”, en El historiador y la sociedad. Homenaje al Profesor José María Mínguez (Pablo de la Cruz Díaz, Fernando Luis Corral, Iñaki Martín Viso, Eds.), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2013, pp. 147-162.
MORENO NÚÑEZ, J. I: “Los Dávila, linaje de caballeros abulenses. Contribución al estudio de la nobleza castellana en la Baja Edad Media”, En la España Medieval, 3 (1982), pp. 157-172.
- “Semblanza y patrimonio de Don Sancho Blázquez, obispo de Ávila (1312-1355)”, Hispania Sacra, Vol. 37, nº 75 (1985), pp. 175-187.
NIETO SORIA, J. M: Las relaciones Monarquía-episcopado castellano como sistema de poder (1252-1312), Madrid, universidad Complutense, 1983.
- Un crimen en la corte. Caída y ascenso de Gutierre Álvarez de Toledo, Señor de Alba (1376-1446), Madrid, Sílex, 2006.
NOGALES RINCÓN, D: “Un año en la corte de Enrique III (1397-1398), En la España Medieval, 37 (2014), pp. 85-130.
OSTOS SALCEDO, P: La Orden de Santiago y la escritura. El valor de la comunicación escrita en una orden militar. Los establecimientos de 1440, León, Universidad de León, 2008.
ORTEGA ÁLVAREZ, J: “La Casa de Don Gutierre de Sotomayor, Maestre de Alcántara: Una aproximación a la prosopografía de la Orden de Alcántara”, Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI (1), pp. 239-286.
OSTOLAZA ELIZONDO, Mª I: Administración y documentación pública castellano-leonesa durante el reinado de Sancho IV-Alfonso XI (1282-1350), Madrid, Universidad Complutense, 1991.
PÉREZ, M: Libro de las confesiones. Una radiografía de la sociedad medieval española, (edición crítica, introducción y notas por Antonio García y García, Bernardo Alonso Rodríguez y Francisco Cantelar Rodríguez), Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2002.
PÉREZ VILLAMIL, M: “El señorío temporal de los obispos de España”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 68 (1916), p. 361-391.
PUEYO COLOMINA, P: “Aproximación a una tipología documental de los registros de actos comunes de la diócesis de Zaragoza durante el obispado de Pedro de la Jugie”, Aragón en la Edad Media, VIII (1989), pp. 523-536.
- “El registro de actos comunes del arzobispo de Zaragoza Pedro de la Jugie (1346-1347)”, Aragón en la Edad Media, IX (1991), 291-308.
- “Guillermo d´Aigrefeuille, arzobispo de Zaragoza: el Registro de actos comunes del año 1348”, Aragón en la Edad Media, XVII (2003), pp. 71-129.
RÁBADE OBRADÓ, Mª P: “Una aproximación a la cancillería episcopal de fray Lope de Barrientos, obispo de Cuenca”, Espacio. Tiempo. Forma. Serie III, 7 (1994), pp. 191-204.
ROSSELLÓ LITTERAS, J: “Registra collationum ecclesie maioricensis (s. XIV)”, Fontes Rerum Balearium, 1 (1977), pp. 49-80.
- “Tipología documental de las series de registros del Archivo Diocesano de Mallorca”, en Homenaje a Jesús García Pastor, Barcelona, Conselleria d'Educació i Cultura del Govern Balear. Direcció General de Cultura, 1986, pp. 116-134.
SALAZAR Y ACHA, J: La Casa del rey de Castilla y León en la Edad Media, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2000.
SÁNCHEZ-ARCILLA, J: Alfonso XI: 1312-1350, Gijón, Ediciones Trea, 2008.
SÁNCHEZ GIL, J: “El obispo Sancho Dávila, un miembro relevante de la casa de Navamorcuende en la Baja Edad Media”, Anales Toledanos, 39 (2003), pp. 79-102.
SANZ SANCHO, I: “Notas sobre la casa de los obispos de Córdoba en la Edad Media”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, 18 (2005), pp. 245-264.
SOBRINO CHOMÓN, T: Documentos de la Catedral de Ávila (1301-1355), Ávila, Diputación de Ávila, 2009.
Synodicon Hispanum. VI. Ávila y Segovia, (Edición crítica de Antonio García y García), Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1993.
Synodicon Hispanum. VII. Burgos y Palencia, (Edición crítica de Antonio García y García), Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1997.
TORRE, A. de la: “Servidores de Cisneros”, Hispania, 6 (1946), pp. 179-241.
ZUNZUNEGUI ARAMBURU, J: Bulas y cartas secretas de Inocencio VI (1352-1362), Roma, Instituto Español de Historia Eclesiástica, 1970.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).