Reflexiones metodológicas sobre la propiedad privilegiada en la Baja Edad Media: el mayorazgo castellano

Autores/as

  • Corina Luchía Universidad de Buenos Aires-CONICET (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfiii.27.2014.12646

Palabras clave:

Mayorazgo, Castilla, estrategias, poder, patrimonio, reglas, excepciones, Mayorazgo Entail System, Castile, Strategies, Power, Property, Rules, Exceptions

Resumen

En este trabajo se propone una reflexión metodológica sobre la conformación de la propiedad privilegiada en la Castilla bajomedieval. El mayorazgo como la forma más protegida de disposición patrimonial es pensado como parte de los procesos de negociación, que informan la conducta de los grupos privilegiados, tendiente a la configuración de sus posiciones de supremacía. La amplia casuística que caracteriza esta institución es resultado de la plasticidad con que los sectores de poder elaboran sus estrategias de reproducción. Las variables condiciones que hacen a la existencia de los patrimonios vinculados se expresan en las numerosas excepciones contempladas en la propia regla.

This study proposes to reconsider the methodology regarding the creation of the property of the privileged classes in Late-Medieval Castile. The «mayorazgo» entail system became the property transmission mechanism with most guarantees which resulted from the negotiation processes based on the behaviour of privileged groups in their quest for power. The wide array of ideal-types that characterizes this institution is the product of the flexibility of the system utilized by these privileged groups as strategies of reproduction. The various conditions existing in the entail system is also the result of numerous exceptions contemplated in the rule.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2014-06-26

Cómo citar

Luchía, C. (2014). Reflexiones metodológicas sobre la propiedad privilegiada en la Baja Edad Media: el mayorazgo castellano. Espacio Tiempo Y Forma. Serie III, Historia Medieval, (27), 305–326. https://doi.org/10.5944/etfiii.27.2014.12646

Número

Sección

Artículos