Epitafio de una niña en una estela altoimperial reutilizada en la alcazaba de Mérida. el empleo de spolia en su construcción
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfii.35.2022.33377Palabras clave:
Epigrafía funeraria; estela de granito; Augusta Emerita; reutilización; Alcazaba de Mérida; spoliaResumen
Presentamos un nuevo epígrafe descubierto recientemente de forma casual en la Alcazaba de Mérida. Se trata de una estela de granito que conmemora a Volesia Q. f. Celsa, una niña que falleció con tan solo cuatro años de edad en la segunda mitad del siglo I d.C. El lugar de aparición de este monumento funerario, empotrado en uno de los lienzos murarios de la fortaleza andalusí, nos lleva a tratar la cuestión de la reutilización de spolia en su construcción y más concretamente el de los soportes epigráficos de época romana.
Descargas
Citas
Abascal Palazón, Juan Manuel: «Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania», Anejos de Antigüedad y Cristianismo, 2, Murcia, Universidad de Murcia, 1994.
AE = L’Année Épigraphique, Paris, 1889-2019.
Andreu Pintado, Javier (ed.): Las cupae hispanas: origen, difusión, uso y tipología, Tudela, UNED, 2012.
Andújar Suárez, A., y Blázquez Cerrato, C.: «Mors inmatura extra loca sepulturae: enterramientos infantiles en Hispania en áreas no funerarias», en Ruiz Osuna, A.B. (coord.): «Morir en Hispania: novedades en topografía, arquitectura, rituales y prácticas funerarias. Actas», SPAL Monografías Arqueología, 37, Universidad de Sevilla, 2021, pp. 411-428.
Barceló, Carmen: «Las inscripciones omeyas de la Alcazaba de Mérida», Arqueología y territorio medieval, 11-1 (2004), pp. 59-78.
Canto, Alicia M.ª: «Fuentes árabes para la Mérida romana», en Valdés, Fernando, y Velázquez, Agustín (eds.): «La islamización de la Extremadura romana», Cuadernos Emeritenses, 17, Mérida, Museo Nacional de Arte Romano, 2001, pp. 9-86.
Chase, G.D.: «The Origin of Roman Praenomina», Harvard Studies in Classical Philology, 8 (1897), pp. 103-184. https://archive.org/details/jstor-310491/page/n15/mode/2up
CIL = Corpus Inscriptionum Latinarum, Berlin, 1863-2022.
CILAE = Corpus Inscriptionum Latinarum, Augusta Emeritae (Directorio de inscripciones latinas de Mérida). Universidad de Alcalá. https://cil2digital.web.uah.es/
CMBad = Mélida, José Ramón: Catálogo Monumental de España. Provincia de Badajoz, Madrid, 1925.
Edmondson, Jonathan: «Granite Funerary Stelae from Augusta Emerita», Monografías Emeritenses, 9, Mérida, Museo Nacional de Arte Romano, 2006.
EDR = Epigraphic Database Roma. http://www.edr-edr.it/default/index.php
EE VIII = Hübner, Emil: «Additamenta nova ad corporis vol. II», en Ephemeris Epigraphica: Corporis Inscriptionum Latinarum Supplementum, vol. VIII, Berlin, 1899, pp. 351-528.
Feijoo Martínez, Santiago, y Alba Calzado, Miguel: «El sentido de la Alcazaba emiral de Mérida: su aljibe, mezquita y torre de señales», Excavaciones Arqueológicas en Mérida 2002, Memoria, 8 (2005), pp. 565-586.
Feijoo Martínez, Santiago, y Alba Calzado, Miguel: «Nueva lectura arqueológica del Aljibe y la Alcazaba de Mérida», en Al-Andalus. Espaço de mudanza, Balanço de 25 años de historia e arqueología medievais. Seminario Internacional Homenagem a Juan Zozaya Stabel-Hansen. Actas, Mértola. 2006, pp. 161-170.
Franco Moreno, Bruno: «Historiografía islámica sobre reutilización de elementos arquitectónicos en la Mérida andalusí», en Mateos Cruz, Pedro, y Morán Sánchez, Carlos J. (eds.), «Exemplum et Spolia. La reutilización arquitectónica en la transformación del paisaje urbano de las ciudades históricas. Actas», Mytra, 7, Vol. II, Mérida, 2020, pp. 653-662.
Franco Moreno, Bruno, Márquez Pérez, Juana, y Mateos Cruz, Pedro: «La Alcazaba de Mérida. La reutilización de materiales romanos y de época visigoda», en Mateos Cruz, Pedro, y Morán Sánchez, Carlos J. (eds.), «Exemplum et Spolia. La reutilización arquitectónica en la transformación del paisaje urbano de las ciudades históricas. Actas», Mytra, 7, Vol. II, Mérida, 2020, pp. 95-104.
HD = Epigraphic Database Heidelberg. https://edh.ub.uni-heidelberg.de/home
HEp = Hispania Epigraphica, Madrid, Universidad Complutense, 1989-2015.
Hernández Giménez, F.: «The Alcazaba of Mérida», en K.A.C. Creswell (ed.): A Short Account of Early Muslim Architecture, T. II, Oxford, 1940, pp. 197-205.
Hidalgo Martín, Luis Ángel, et alii: «Nueva epigrafía funeraria de Augusta Emerita (NEFAE). Tituli sepulcrales urbanos (ss. I-VII) y su contexto arqueológico», Memoria. Monografías Arqueológicas de Mérida, 1, Mérida, Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, 2019.
Ibn Hayyān al Andalusí: Crónica del califa Abdarrahman III An-Nasir entre los años 912 y 942 (al-Muqtabis V). Traducción, notas e índices por María Jesús Viguera y Federico Corriente, Zaragoza, Anubar, 1981.
Kajanto, Iirio: «The Latin Cognomina», Commentationes Humanarum Litterarum XXXVI 2, Roma, Societas Scientiarum Fennica – Giorgio Bretschneider, 1982.
Lévi-Provençal, Évariste: La Péninsule Ibérique au Moyen Age d`après le Kitāb ar-Rawḍ al-miʼṭār fī ḥabar al-aḳṭār d`Ibn ʽAbd al-Munʼim al-Ḥimyarī, E.J. Brill, Leiden, 1938.
Marçais, G.: La arquitectura musulmana de Occidente, Paris, 1954.
Menéndez-Pidal Álvarez, J.: «Algunas notas sobre la restauración y atención prestadas a los monumentos emeritenses», Augusta Emerita: Simposio Internacional Conmemorativo del Bimilenario de Mérida. Actas, Madrid, 1976, pp. 199-216.
Moreno de Vargas, Bernabé: Historia de la Ciudad de Mérida, Madrid, 1633 (8ª edic., Mérida, 1992).
Murciano Calles, José Mª: «Monumenta. Tipología monumental funeraria en Augusta Emerita. Origen y desarrollo entre los siglos I a.C. y IV d.C.», Monografías Emeritenses, 12, Mérida, Museo Nacional de Arte Romano, 2019.
Navarro Caballero, Milagros: «Notas sobre algunos gentilicios romanos de Lusitania: una propuesta metodológica acerca de la emigración itálica», en Gorges, Jean-Gerard, y Nogales Basarrate, Trinidad (eds.): Sociedad y cultura en Lusitania romana. IV Mesa Redonda Internacional sobre Lusitania romana. Actas, Mérida, 2000, pp. 281-297.
Navarro Caballero, Milagros, y Ramírez Sádaba, José Luis (eds.): Atlas antroponímico de la Lusitania romana, Mérida-Burdeos, 2003.
Nogales Basarrate, Trinidad, Rámirez Sádaba, José Luis, y Murciano Calles, José M.ª: «Las cupae del territorium Emeritense», en Andreu Pintado, Javier (ed.): Las cupae hispanas: origen, difusión, uso y tipología. Actas, Tudela, UNED, 2012, pp. 349-368.
Ramírez Sádaba, José Luis: «Catálogo de las inscripciones imperiales de Augusta Emerita», Cuadernos Emeritenses, 21, Mérida, Museo Nacional de Arte Romano, 2003.
Silva, Filipa C.: «Una mirada bioantropológica sobre el funus acerbum: El caso de Augusta Emerita en época altoimperial», Anas, 31-32 (2018-2019), pp. 183-200.
Soler del Campo, Á., y Zozaya Stabel-Hansen, J.: «Castillos omeyas de planta cuadrada: su relación funcional», Actas del III Congreso de Arqueología Medieval Española (Oviedo, 1989), vol. II, Madrid, 1992, pp. 265-274.
Stylow, Armin U., y Ventura Villanueva, Ángel: «Las inscripciones con litterae aureae en la Hispania Ulterior (Baetica et Lusitania), aspectos técnicos», en López Vilar, J. (coord.): Tarraco Biennal: 1er Congrés Internacional d´Arqueologia i Món Antic. Govern i societat a la Hispània Romana: Novetats epigràfiques. Homenatge a Géza Alföldy. Actes, Tarragona, 2013, pp. 301-339.
Tupman, Charlotte: «The ‘cupae’ of the Hispaniae: distribution, origins and functions», en Andreu Pintado, Javier (ed.): Las cupae hispanas: origen, difusión, uso y tipología. Actas, Tudela, UNED, 2012, pp. 3-25.
Valdés Fernández, Fernando: «Arqueología de al-Andalus, de la conquista árabe a la extinción de las primeras taifas», en El fallido intento de un estado hispánico musulmán (711-1085), Historia General de España y América, Tomo III, Madrid, Rialp, 1988, pp. 549-554.
Valdés Fernández, Fernando: «La fortificación islámica en Extremadura. Resultados provisionales de los trabajos en las Alcazabas de Mérida, Badajoz y Trujillo y en la cerca urbana de Cáceres», Extremadura Arqueológica, 2 (1991), pp. 547-559.
Valdés Fernández, Fernando: «El propugnaculum de Mérida y la tradición arquitectónica bizantina en al-Andalus», Revista de Estudios Extremeños, 52, Tomo II (1996), pp. 463-485.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 LUIS ÁNGEL HIDALGO MARTÍN

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).