Producción y comercio del vino en el suroeste de la Península Ibérica durante la Antigüedad = Wine Production and Trade in the Southwest of the Iberian Peninsula during Antiquity
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfii.33.2020.27772Keywords:
Vino, Andalucía, Atlántico sur, Mediterráneo, fenicio-púnicos, griegos, Roma = Wine, Andalusia, south Atlantic, Mediterranean, Phoenician-Punic, Greeks, RomeAbstract
El vino tiene una larga historia y múltiples facetas: religiosas, lúdicas, sociales y económicas. En este último aspecto se centrará nuestro trabajo, concretamente en la producción y el comercio de esta exitosa bebida psicotrópica, y en su consideración como elemento cultural de primer orden enraizado en los pueblos del suroeste peninsular desde la más remota antigüedad. Tratando de ofrecer una imagen forzosamente general de la información disponible, expondremos de forma sintética y diacrónica los conocimientos ya establecidos, a los que se sumarán las aportaciones realizadas en los últimos años, señalando las limitaciones (documentales y metodológicas) con las que aún se enfrenta la investigación a la hora de abordar esta temática.
Abstract
Wine has a long history and multiple facets: religious, recreational, social and economic. Our work will focused on this last aspect, specifically on the production and trade of this successful psychotropic drink, and its consideration as a cultural element of first order rooted in the southwest peninsular people from the remotest antiquity. Trying to offer a general image of the available information, we will present in a synthetic and diachronic way the already established knowledge, to which will be added the contributions made in recent years. Finally, we will point out the limitations (documentary and methodological) that research still faces in addressing this subject.
Downloads
References
BELTRÁN LLORIS, Miguel: «Alfares y hornos romanos en Andalucía. Historiografía de la investigación y claves de lectura», en LAGÓSTENA BARRIOS, Lázaro G. & BERNAL CASASOLA, Darío (eds.): Actas del Congreso Internacional Figlinae Baeticae, Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a. C. - VII d. C.), B.A.R. Inter. ser., 1266, Oxford, 2004, pp. 9-38.
BERNAL CASASOLA, Darío: «Ánforas y vino en la Antigüedad Tardía. El ejemplo de la Hispania meridional», en BLÁNQUEZ PÉREZ, Juan y CELESTINO PÉREZ, Sebastián (eds.): El vino en época tardoantigua y medieval, Madrid, 2009, pp. 33-60.
CABRERA BONET, Paloma: «Cádiz y el comercio de productos griegos en Andalucía occidental durante los siglos V y IV a.C.», Trabajos de Prehistoria y Arqueología, 51.2 (1994), pp. 89-101.
CARRERAS MONFORT, César: «Haltern 70 (Costa Bética)», Amphorae ex Hispania. Paisajes de producción y de consumo, 2016, pp. 1-5.
CARRERAS MONFORT, César: «Dressel 7-11 (Valle del Guadalquivir)», Amphorae ex Hispania. Paisajes de producción y de consumo, 2016, pp. 1-7.
CARRERAS MONFORT, César & BERNI, Piero: «Haltern 70 (Valle del Guadalquivir)», Amphorae ex Hispania. Paisajes de producción y de consumo, 2016, pp. 1-8.
CARRERAS MONFORT, César y GARCÍA VARGAS, Enrique: «Dressel 28 (Valle del Guadalquivir)», Amphorae ex Hispania. Paisajes de producción y de consumo, 2016, pp. 1-7.
CELESTINO PÉREZ, Sebastián & BLÁNQUEZ PÉREZ, Juan: «Origen y desarrollo del cultivo del vino en el Mediterráneo: la península Ibérica», Revista Universum, 22.1 (2010), pp. 32-60.
DÍAZ RODRÍGUEZ, José J. & BERNAL CASASOLA, Dario: «Dressel 2-4 (Costa Bética)», Amphorae ex Hispania. Paisajes de producción y de consumo, 2016, pp. 1-7.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Francisco José: «Rumbo a poniente: el comercio de ánforas turdetanas en la costa atlántica de la península ibérica (siglos V-I a. C.)», AEspA, 92 (2019), pp. 119-153.
GARCÍA VARGAS, Enrique: «Las ánforas del vino bético altoimperial: formas, contenidos y alfares a la luz de algunas novedades arqueológicas», en LAGÓSTENA BARRIOS, Lázaro & BERNAL CASASOLA, Darío (eds.): Actas del Congreso Internacional Figlinae Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C. -VII d.C.), Oxford, B.A.R., int. ser., 1266, 2004, pp. 507-514.
GARCÍA VARGAS, Enrique: «El vino de la Bética altoimperial y las ánforas. A propósito de algunas novedades epigráficas», Gallaecia, 23 (2004), pp. 117-134.
GARCÍA VARGAS, Enrique: «El ánfora romana para productos vinícolas», La Pieza del mes, Museo Arqueológico Municipal de Jerez, 2015, pp. 1-10.
GARCÍA VARGAS, Enrique & BERNAL CASASOLA, Darío: «Ánforas de la Bética», en BERNAL CASASOLA, Darío & RIBERA I LACOMBA, Albert (eds.): Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión, Cádiz, Universidad de Cádiz, 2008, pp. 661-688.
GARCÍA VARGAS, Enrique, ROBERTO DE ALMEIDA, Rui y GONZÁLEZ CESTEROS, Horacio: «Los tipos anfóricos del Guadalquivir en el marco de los envases hispanos del s. I a.C. Un universo heterogéneo entre la imitación y la estandarización», SPAL, 20 (2011), pp. 185-283.
GARCÍA VARGAS, Enrique, BERNAL CASASOLA, Darío y DÍAZ RODRÍGUEZ, José Juan: «Beltrán IIB (Costa Bética)», Amphorae ex Hispania. Paisajes de producción y de consumo, 2016, 1-7.
GARCÍA VARGAS, Enrique, MARTÍN-ARROYO, Daniel y LAGÓSTENA BARRIOS, Lázaro: «Dressel 9 (Costa Bética)», Amphorae ex Hispania. Paisajes de producción y de consumo, 2016, pp. 1-7.
GARCÍA VARGAS, Enrique & GARCÍA FERNÁNDEZ, Francisco José: «Romanización y consumo: cambios y continuidades en los contextos cerámicos de Hispalis en épocas turdetana y romano-republicana», SPAL, 18 (2009), pp. 131-165.
GARCÍA-GELABERT PÉREZ, M.ª Paz: «Indigenismo y romanización en Turdetania durante la República», Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Hª Antigua, 6 (1993), pp. 99-132.
GUERRERO AYUSO, Víctor: «Las ánforas Cintas - 282/283 y el comercio de vino fenicio en Occidente», Saguntum, 22 (1989), pp. 147-164.
GUERRERO AYUSO, Víctor: «El vino en la Protohistoria del Mediterráneo occidental», en CELESTINO PÉREZ, Sebastián (ed.): Arqueología del vino. Los orígenes del vino en Occidente, Jerez de la Fra., Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xeres-Sherry y Manzanilla Sanlúcar de Barrameda, 1995, pp. 73-104.
JIMÉNEZ FLORES, Ana María, GARCÍA FERNÁNDEZ, Francisco José y CAMACHO MORENO, Manuel: «In vino humanitas: el vino y su función socio-ideológica en el mundo orientalizante», Anejos de AEspA, 30 (2005), pp. 683-691.
JIMÉNEZ FLORES, Ana María & GARCÍA FERNÁNDEZ, Francisco José: «In vino humanitas (y II): vino y cultura en la Turdetania prerromana», Habis, 37 (2006), pp. 125-144.
LÓPEZ CASTRO, José Luis: «El trigo, la vid y el olivo: la tríada mediterránea entre fenicios y cartagineses», en SAN MARTÍN MOTILLA, Concepción & RAMOS LIZANA, Manuel (coords.): Con pan, aceite y vino. La tríada mediterránea a través de su historia (Catálogo de la exposición), Granada, Museo arqueológico, 1997, pp. 37-52.
MARÍN RUIZ, Nicolás & PRIETO ARCINIEGA, Alberto: «Observaciones sobre la forma de producción y circulación del vino de la provincia romana de la Bética», El vi a l’Antiguitat: economia, producció i comerç al Mediterrani occidental, Badalona, 1987, pp. 369-376.
ORFILA PONS, Margarita et al., «La ocupación rural de la vega de Granada. Villae, aceite y vino», De vino et oleo Hispaniae, AnMurcia, 27-28 (2011-2012), pp. 421-429.
PASCUAL BERLANGA, Guillermo & PÉREZ BALLESTER, José: «El comercio de vino griego en la península Ibérica (siglos III a.C.-I d.C.)», en AQUILUÉ, Xavier, CABRERA BONET, Paloma y ORFILA PONS, Margarita (coords.): Homenaje a Glòria Trias Rubiés. Cerámicas griegas de la Península Ibérica: cincuenta años después (1967-2017), Barcelona, Centro Iberia Graeca, 2017, pp. 294-307.
PEÑA CERVANTES, Yolanda: «Torcularia. La producción de vino y aceite en Hispania», Documenta, 14, Tarragona, Instituto Catalán de Arqueología, 2010.
PÉREZ BALLESTER, José. «Recipientes cerámicos para aceite y vino en la Antigüedad. Arqueología e iconografía», en ÁLVAREZ GONZÁLEZ, Teresa (coord.), La cerámica en el mundo del vino y del aceite, La Rioja, Asociación de Ceramología, 2012, pp. 12-43.
PRADOS MARTÍNEZ, Fernando: «La producción vinícola en el mundo fenicio-púnico. Apuntes sobre cultivo de la vid y consumo del vino a través de las fuentes arqueológicas y literarias», Gerión, 29.1 (2011), pp. 9-35.
QUESADA SANZ, Fernando: «Vino, aristócratas, tumbas y guerreros en la cultura ibérica (ss. V-II a.C.)», Verdolay, 6 (1994), pp. 99-124.
RAMÓN TORRES, Joan: «Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo central y occidental», Colección Instrumenta, 2, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1995.
RAMOS LIZANA, Manuel & SAN MARTÍN MONTILLA, Concha: Con pan, aceite y vino. La tríada mediterránea a través de su historia (Guía), Granada, Museo Arqueológico de Granada, 1997.
RUIZ MATA, Diego: «El vino en época prerromana en Andalucía Occidental», en CELESTINO PÉREZ, Sebastián (ed.): Arqueología del vino. Los orígenes del vino en Occidente, Jerez de la Fra., Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xeres-Sherry y Manzanilla Sanlúcar de Barrameda, 1995, pp. 157-212.
RUIZ MATA, Diego: «Varios aspectos sobre el vino y la bodega turdetana-púnica de la sierra de San Cristóbal, en el Puerto de Santa María (Cádiz)», Revista de Historia de El Puerto, 60 (2018), pp. 9-131.
SÁEZ FERNÁNDEZ, Pedro. «La tríada mediterránea en la Bética romana», en SAN MARTÍN MONTILLA, Concepción & RAMOS LIZANA, Manuel (coords): Con pan, aceite y vino. La tríada mediterránea a través de su historia (Catálogo de la exposición), Granada, Museo Arqueológico de Granada, 1997, pp. 54-80.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Alejandro Fornell Muñoz

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).