El yacimiento de “Camino de las Yeseras”. Una aproximación sedimentológica al estudio de algunas estructuras singulares: los fosos

Autores/as

  • Carlos Arteaga Universidad Autónoma de Madrid http://orcid.org/0000-0002-8755-8167
  • Corina Liesau UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID
  • Rosario García UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
  • estefanía Pérez UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
  • Roberto Menduiña
  • Jorge Vega
  • Concepción Blasco UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfi.10.2017.18952

Palabras clave:

Sedimentología, recintos de fosos, Calcolítico, Península Ibérica

Agencias:

MINISTERIO DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD, HAR-2011-28731, GOBIERNO DE ESPAÑA

Resumen

Este artículo contiene un avance de los estudios sedimentológicos realizados a los fosos 4 y 6 del yacimiento Calcolítico de "Camino de las Yeseras" (Madrid, España). Debido a las condiciones naturales en las que se asienta el yacimiento, y empleando distintos tipos de análisis (tamaño de las partículas, texturas, Difracción de Rayos-X y otros análisis de carácter fisico-químico), hemos podido diferenciar rellenos naturales de los de origen antrópico, a la vez, que hemos establecido los procesos de colmatación de estas infraestructuras.  En esta aportación queremos enfatizar que el empleo de las técnicas sedimentológicas es una herramienta imprescindible para interpretar la dinámica de uso y de colmatación en los recintos de  fosos. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Arteaga, Universidad Autónoma de Madrid

Profesor Contratado Doctor

Departamento de Geografía UAM

 

Corina Liesau, UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID

PROFESORA TITULAR

DEPARTAMENTO DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

Rosario García, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

PROFESOR TITULAR

DEPARTAMENTO DE GREOLOGÍA Y GEOQUÍMICA

estefanía Pérez, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

BECARIA PIF

DEPARTAMENTO DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

Concepción Blasco, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

CATEDRÁTICA EMÉRITA

DEPARTAMENTO DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

Citas

BALSERA, V., BERNABEU AUBÁN, J., COSTA‐CARAMÉ, M., DÍAZ‐DEL‐RÍO, P., GARCÍA SANJUÁN, L., & PARDO, S. (2015): The Radiocarbon Chronology of Southern Spain's Late Prehistory (5600–1000 cal BC): A Comparative Review. Oxford Journal of Archaeology, 34 (2): 139-156.

BLASCO, C., LIESAU, C., DELIBES, G., BAQUEDANO, E. & RODRÍGUEZ M. (2005): Enterramientos campaniformes en ambiente doméstico: el yacimiento de Camino de Las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid). In: M. Rojo, R. Garrido & I. García (Coords.): El campaniforme en la Península Ibérica y su contexto europeo, Universidad de Valladolid-Junta de Castilla y León, Valladolid: 457-479.

BLASCO C., DELIBES, G., BAENA, J., LIESAU, C. & RÍOS, P. (2007): El poblado calcolítico de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid): Un escenario favorable para el estudio de la incidencia campaniforme en el interior peninsular. Trabajos de Prehistoria, 64 (1): 151-163.

BLASCO, C., LIESAU, C., RÍOS, P., BLANCO, J. F., ALIAGA, R., MORENO, E. & DAZA, A. 2009: Kupferzeitliche Siedlungsbestattungen mit Glockenbecher- und Prestigebeigaben aus dem Grabenwerk von El Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, prov. Madrid). Untersuchungen zur Typologie des Grabritus und zu dessen sozialer Symbolik. Madrider Mitteilungen, 50: 40-70.

BLASCO, C., LIESAU, C. & RÍOS, P. (Eds.) 2011: Yacimientos calcolíticos con campaniforme de la Región de Madrid: Nuevos estudios. Patrimonio Arqueológico de Madrid, 6. Universidad Autónoma de Madrid.

BOUYOUCOS, G.J. 1936: “Directions for making mechanical analysis of soil by hydrometer method”. Soil Science Society of America Journal, 42 (3): 225-230.

CAILLEUX, A. & TRICART, J. 1959: Initiation à l'étude des sables et des galets. CDU, Paris

DAVIES, B. 1974: “Loss-on ignition as an estimate of soil organic matter”. Soil Science Society of America Journal, 38 (1): 150-151

DAY, P.R. 1965: “Particle Fractionation and Particle-Size Analysis”. In: C.A. Black (Ed.): Methods of soil analysis. Part 1. Agronomy 9, American Society of Agronomy, USA, 545-567.

DEWIS, J. & FREITAS, F. 1970: Métodos físicos y químicos de análisis de suelos y aguas. Boletín sobre suelos de la FAO, 10. Rome.

FOLK, R. L., & WARD, W. C. 1957: “Brazos River bar: a study in the significance of grain size parameters”. Journal of Sedimentary Petrology, 27(1): 3-26

GÓMEZ, J.L., BLASCO, C., TRANCHO, G., GRUESO, I., RÍOS, P. & MARTÍNEZ, Mª S. 2011: “Los protagonistas”. In: C. Blasco, C. Liesau & P. Ríos (eds.): Yacimientos calcolíticos con campaniforme de la Región de Madrid. Nuevos estudios. Patrimonio Arqueológico de Madrid, 6. Universidad Autónoma de Madrid: 100-132

INMAN, D. L. 1952: “Measures for describing the size distribution of sediments”. Journal of Sedimentary Research, 22(3): 125-145

LIESAU, C., BLASCO, C., RÍOS, P., VEGA, J., MENDUIÑA, R., BLANCO, J.F., BAENA, J., HERRERA, T., PETRI, A. & GÓMEZ, J.L. 2008: “Un espacio compartido por vivos y muertos: El poblado calcolítico de fosos de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid)”. Complutum, 19 (1): 97-120.

LIESAU, C.; DAZA, A.; LLORENTE, L. & MORALES, A. 2013: “More questions than answers: the singular animal deposits from Camino de las Yeseras (Chalcolithic, Madrid, Spain)”. Anthropozoologica, 48(2): 5-14.

LIESAU, C., VEGA, J., MENDUIÑA, R., DAZA, A., RÍOS, P. & BLASCO C. 2014: “El simbolismo animal en áreas de tránsito de un recinto de fosos: el ejemplo de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares)”. Actas de las décimas Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid: 191-202.

RÍOS, P. 2011: Territorio y Sociedad en la Región de Madrid durante el III milenio a. C. El referente del yacimiento de Camino de las Yeseras. Patrimonio Arqueológico de Madrid, 7. Dpto. Prehistoria y Arqueología - UAM (digital).Universidad Autónoma de Madrid

RÍOS, P. 2013: “New dating of the Bell Beaker Horizon in the region of Madrid”. In: Mª P. Prieto & L. Salanova (Coords): Current researches on Bell Beakers. Proceedings of the 15th International Bell Beaker Conference: From Atlantic to Ural. 5th-9th May 2011. Poio (Pontevedra, Galicia, Spain): 97-109.

RÍOS, P., LIESAU, C. & BLASCO, C. 2014: “Funerary practices in the ditched enclosures of Camino de las Yeseras: Ritual, Temporal and Spatial Diversity”. In A. C. Valera (ed.): Recent Prehistoric Enclosures and Funerary Practices in Europe: oceedings of the International Meeting held at the Gulbenkian Foundation (Lisbon, Portugal, November 2012), BAR International Series 2676: 139-147.

TRASK, P. D. 1933. “Origin and environment of Source Sediments”. Tulsa Geological Society Digest, 2:24-30

VEGA, J.; BLASCO, C.; MENDUIÑA, R.; RÍOS, P.; PETRI, A. y HERRERA, T. 2009. “El poblado de fosos del yacimiento de Camino de las Yeseras”. Actas de las cuartas Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid. Madrid, 251-263.

VEGA, J., BLASCO, C., LIESAU, C., RÍOS, P., BLANCO, J.F., MENDUIÑA, R., ALIAGA, R., MORENO, E., HERRERA, T., PETRI, A. & GÓMEZ, J.L. 2010”: La singular dualidad de enterramientos en el poblado de silos calcolítico de Camino de las Yeseras (San Fernando, Madrid). Munibe, suplemento, 32: 648-662.

Descargas

Publicado

2017-12-04

Cómo citar

Arteaga, C., Liesau, C., García, R., Pérez, estefanía, Menduiña, R., Vega, J., & Blasco, C. (2017). El yacimiento de “Camino de las Yeseras”. Una aproximación sedimentológica al estudio de algunas estructuras singulares: los fosos. Espacio Tiempo Y Forma. Serie I, Prehistoria Y Arqueología, (10), 77–94. https://doi.org/10.5944/etfi.10.2017.18952

Número

Sección

Artículos