Un conjunto de arreos de bronce de la colección Juan Cabré: aportaciones al estudio del atalaje ecuestre en la Protohistoria Ibérica
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfi.11.2018.21188Palabras clave:
Arreos ecuestres, Bronces, Cultura Ibérica, Edad del Hierro, Juan Cabré, Horse harness, Bronzes, Iberian Culture, Iron Age, Spanish ArchaeologyResumen
Se estudia un conjunto de objetos formado por dos embocaduras de caballo y dos camas laterales de bronce conservados en el Museo Juan Cabré de Calaceite (Teruel). Corresponden a la colección que reunió D. Juan Cabré Aguiló y que, a su muerte, fue dividida entre sus dos hijos. No se conocen datos acerca de su procedencia ni sobre el modo en que llegaron los objetos a la colección, pero la calidad del material y la escasez de este tipo de productos en la arqueología peninsular elevan su interés. De su estudio se deriva su relación con un conjunto de arreos que se producen y se usan en la península ibérica a finales de la I Edad del Hierro y que cuenta con buenas representaciones en la Extremadura post-orientalizante y en la Alta Andalucía ibérica, particularmente en la zona de Jaén.
An equestrian set composed by two bronze horse bits and two bit guards, also made in bronze, is studied. They are preserved in the Juan Cabré Museum (Calaceite, Spain) corresponding to the collection gathered by the Spanish archaeologist Juan Cabré Aguiló (1882-1947). Data about origin or the way that such objects came to the Cabré Collection are unknown, but their quality and the shortage of this type of objects in the Iberian archaeology underline their interest. The study shows a near relationship with a kind of bronze harnesses that were produced and used in Iberian Peninsula at the end of the Early Iron Age. This kind of bits have good references in the post-Orientalizing Extremadura and in the Iberian high Andalusia, particularly in the Jaén area.
Descargas
Citas
BAQUEDANO, I. 1993: “Encarnación Cabré Herreros. La primera mujer en la arqueología española”. Revista de Arqueología 146: 54-59.
BAQUEDANO, I. 2002: “Doña Encarnación Cabré Herreros y la investigación arqueológica. Algunas notas sobre sus aportaciones científicas a través de sus publicaciones”. Actas del primer Simposio de Arqueología de Guadalajara. Ayuntamiento de Sigüenza. Guadalajara: 21-31.
BAQUEDANO, I. 2008: “Doña Encarnación Cabré. Sus trabajos arqueológicos en Guadalajara y en la colección Cerralbo”. Actas del Segundo Simposio de Arqueología de Guadalajara. Centro de Profesores de Sigüenza. Guadalajara: 489-516.
BAQUEDANO, I. 2016: La necrópolis vettona de La Osera (Chamartín, Ávila, España). Zona Arqueológica 19. Museo Arqueológico Regional de Madrid. Madrid.
BLÁNQUEZ, J.J. y GONZÁLEZ REYERO, S. 2004: “D. Juan Cabré Aguiló. Comentarios oportunos a una biografía inacabada”. En J. J. Blánquez y B. Rodríguez Nuere (eds.): El arqueólogo Juan Cabré (1882-1947): la fotografía como técnica documental. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid: 19-42.
BLECH, M. 2003: “Elementos de atalaje de Cancho Roano”. En S. Celestino (ed.): Cancho Roano IX. Los materiales arqueológicos II. Bartolomé Gil Santacruz. Badajoz: 159-192.
CABRÉ, J. 1925: “Arquitectura hispánica. El sepulcro de Toya”. Archivo Español de Arte y Arqueología 1: 73-101.
CABRÉ, J., CABRÉ, E. y MOLINERO, A. 1950: El Castro y la Necrópolis del Hierro Céltico de Chamartín de La Sierra (Ávila). Acta Arqueológica Hispánica V. Ministerio de Educación Nacional. Madrid.
CABRÉ, J. y MOTOS, F. de 1920: La necrópolis ibérica de Tútugi (Galera, provincia de Granada). Memoria de las excavaciones practicadas en la campaña de 1918. Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades 25. Madrid.
CALVO. I y CABRÉ, J. 1917: Excavaciones en la cueva y collado de los Jardines (Santa Elena-Jaén). Memoria de los trabajos realizados en la campaña de 1916. Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades 8. Madrid.
CALVO. I y CABRÉ, J. 1918: Excavaciones en la cueva y collado de los Jardines (Santa Elena-Jaén). Memoria de los trabajos realizados en la campaña de 1917. Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades 16. Madrid.
CALVO. I y CABRÉ, J. 1919: Excavaciones en la cueva y collado de los Jardines (Santa Elena-Jaén). Memoria de los trabajos realizados en la campaña de 1918. Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades 22. Madrid.
CASANOVAS, À y ROVIRA, J. 2011: Los objetos tardoantiguos y visigodos de la Colección Juan Cabré. Museo Juan Cabré. Zaragoza.
DONDER, H. (1980): Zaumzeug in Griechenland und Cypern. Prähistorische Bronzefunde XVI.3. Franz Steiner. Munich.
FERRER, E. y MANCEBO, J. 1991: “Nuevos elementos de carros orientalizantes en la Alta Andalucía. Algunas precisiones en torno a su función, significado y distribución”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 18: 113-148.
GARRIDO, J.P. y ORTA, E.M. 1978: Excavaciones en la necrópolis de «La Joya» Huelva. II. (3ª, 4ª y 5ª Campañas). Excavaciones Arqueológicas en España 96. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.
GOMES, M. V. 2001: “Divinidades e santuarios púnicos, ou de influencia púnica, no sul de Portugal”. Os púnicos no extremo occidente. Actas del Coloquio de Lisboa. Universidade Aberta. Lisboa: 99-148.
HASE, F-W. von (1969): Die Trensen der Früheisenzeit in Italien. Prähistorische Bronzefunde XVI.1. Franz Steiner. Munich.
JIMÉNEZ ÁVILA, J. 2002: La toréutica orientalizante en la Península Ibérica. Bibliotheca Archaeologica Hispana 16. Real Academia de la Historia. Madrid.
JIMÉNEZ ÁVILA, J. y GONZÁLEZ CORDERO, A. 1996: “Broncística y poblamiento post-orientalizante en la Alta Extremadura: a partir de unos materiales de «El Risco» (Sierra de Fuentes, Cáceres)”. Zephyrvs XLIX: 169-189.
JIMÉNEZ ÁVILA, J. y GONZÁLEZ CORDERO, A. 2012: “Una tumba «de carro» en la necrópolis orientalizante de Talavera La Vieja (Cáceres)”. Actas do V Encontro de Arqueologia do Sudoeste Peninsular. Câmara Municipal de Almodôvar. Almodóvar: 213-233.
JIMÉNEZ ÁVILA, J. y MUÑOZ, K. 1997: “Pasarriendas de bronce en la Protohistoria Peninsular: a propósito del hallazgo del Soto del Hinojar-Las Esperillas (Aranjuez, Madrid)”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 24: 119-158.
JIMÉNEZ ÁVILA, J. y ORTEGA, J. 2008: “El Torrejón de Abajo: un yacimiento orientalizante en el entorno periurbano de Cáceres”. En P. Sanabria (ed.): Jornadas de Arqueología Urbana en Cáceres. Investigaciones e Intervenciones Recientes en la Ciudad de Cáceres y su Entorno. Memorias del Museo de Cáceres 7. Museo de Cáceres. Cáceres: 83-111.
KURTZ, W.S. 1987: La necrópolis de las Cogotas. Volumen I: Ajuares. Revisión de los materiales de la necrópolis de la Segunda Edad del Hierro en la Cuenca del Duero (España). B.A.R. International Series 344. Universidad de Oxford. Oxford.
LANTIER, R. y CABRÉ, J. 1917: El santuario ibérico de Castellar de Santisteban. Comisión de Invertigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. Memoria 15. Junta para la ampliación de estudios e investigaciones científicas. Madrid.
MADRIGAL, A. 1997: El ajuar de la cámara funeraria ibérica de Toya (Peal de Becerro, Jaén). Trabajos de Prehistoria 54.1: 167-181.
MALUQUER DE MOTES, J. 1981: El santuario protohistórico de Zalamea de La Serena, Badajoz, 1978-1981. Programa de Investigaciones Protohistóricas IV. CSIC-Universidad de Barcelona. Barcelona.
MALUQUER DE MOTES, J. 1983: El santuario protohistórico de Zalamea de La Serena, Badajoz II. 1981-1982. Programa de Investigaciones Protohistóricas V. CSIC-Universidad de Barcelona. Barcelona.
PORTOLÉS, C. y PINTADO, L. 2004: “El Museo Juan Cabré de Calaceite (Teruel)”. En J. J. Blánquez y B. Rodríguez Nuere (eds.): El arqueólogo Juan Cabré (1882-1947): la fotografía como técnica documental. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid: 141-148.
QUESADA, F. 2002-2003: “Un elemento de bocado de caballo de tradición orientalizante en el Museo Arqueológico de Murcia”. Homenaje a la Dra. Encarnación Ruano Ruiz. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología 42: 231-244.
QUESADA, F. 2004: “Juan Cabré y los estudios de cultura material ibérica y celtibérica ayer y hoy. Los arreos de caballo como estudio de caso”. En J. J. Blánquez y B. Rodríguez Nuere (eds.): El arqueólogo Juan Cabré (1882-1947): la fotografía como técnica documental. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid: 251-261.
ROVIRA, J. y CASANOVAS, À. 2010: Los exvotos ibéricos de la Colección Juan Cabré. Museo Juan Cabré. Zaragoza.
SCHÜLE, W. (1969): Die Meseta-Kulturen der Iberischen Halbinsel. Madrider Forschungen 3. Walter de Gruyter. Berlín.