Las perífrasis secuenciales resultativas: una contribución a la caracterización de 'llegar a + infinitivo'

Autores/as

  • Diego Ribeira López Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Resumen

La perífrasis <llegar a + infinitivo> ha recibido distinto tratamiento a lo largo de la tradición gramatical, que ha fluctuado desde la negación de su naturaleza perifrástica, hasta su aceptación como perteneciente a taxonomías en ocasiones contradictorias: perífrasis aspectual, semiperífrasis o perífrasis equivalente a un marcador discursivo. En este artículo analizaremos un corpus de más de 7000 perífrasis en el español europeo contemporáneo, considerándolo desde todas las perspectivas lingüísticas, pero principalmente desde postulados semántico-pragmáticos, con el fin de sistematizar un determinado valor discursivo. Los datos obtenidos nos permitirán un mayor acercamiento a la comprensión de esta perífrasis, de manera que podamos evaluar la conveniencia de adscribirlas a la nueva categorización que aquí presentamos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego Ribeira López, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Diego Ribeira López se ha doctorado en septiembre de 2023 en la UNED, con una tesis llamada Las perífrasis verbales secuenciales en el español europeo, dirigida por Alicia Yllera Fernández y Araceli Gómez Fernández, y que recibió la calificación de Sobresaliente “Cum Laude” y opción a premio extraordinario.

Su labor investigadora se ha centrado, en los últimos cuatro años, a desarrollar los argumentos de su tesis doctoral. Paralelamente, desarrolla su labor docente en la enseñanza secundaria, en la especialidad de Lengua Castellana y Literatura.

En el ámbito de la formación de opositores, ha publicado dos libros de referencia para la preparación de las oposiciones al cuerpo de profesores: 100 problemas de sintaxis tradicional y El comentario de textos en las oposiciones.

Citas

ANSCOMBRE, Jean-Claude y Oswald DUCROT (1994): La argumentación en la lengua, Madrid, Gredos.

BLAKEMORE, Diane (1987): Semantic constraints on relevance, Oxford, Blackwell.

— (1992): Understanding utterances, Oxford, Blackwell.

— (2004): «Discourse makers», en Gregory Ward y Laurence HORN (eds.), The Handbook of Pragmatics, Oxford, Blackwell, pp. 221-240.

BRAVO, Ana y Luis GARCÍA FERNÁNDEZ (2016): «Perífrasis verbales», en Gutiérrez-Rexach (ed.), Enciclopedia de Lingüística Hispánica, Londres, Routledge, II, pp. 785-796.

CANN, Ronnie, Ruth KEMPSON y Lutz MARTEN (2005): The Dynamics of Language: An Introduction, Oxford, Elsevier.

CANO AGUILAR, Rafael (1981): Estructuras sintácticas transitivas en el español actual, Madrid, Gredos.

CARRASCO GUTIÉRREZ, Ángeles (2008): «“” como conector aditivo en español», en Revista Española de Lingüística 38/1, pp. 67-94.

CAMPOS, Héctor (1999): «Transitividad e intransitividad», en Bosque, Ignacio y Violeta Demonte, Gramática descriptiva de la lengua española, II, pp. 1520-1574.

COROMINAS, Joan y José A. PASCUAL (1980): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos, V, 1991.

DE MIGUEL, Elena (1999): «El aspecto léxico», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte, Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid, Espasa, II, pp. 2977-3060.

DE MIGUEL, Raimundo (1881): Nuevo diccionario latino-español etimológico, Madrid, Agustín Jubera.

DEMONTE, Violeta (1990): «Transitividad, intransitividad y papeles temáticos», en Violeta Demonte y Beatriz Garza Cuarón (comps.), Estudios de lingüística de España y México, México, El Colegio de México-UNAM, pp. 115-150.

DIETRICH, Wolf (1983): El aspecto verbal perifrástico en las lenguas románicas. Estudios sobre el actual sistema verbal de las lenguas románicas y sobre el problema del origen del aspecto verbal perifrástico, Madrid, Gredos.

ESCANDELL VIDAL, Victoria (1996): Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel, 2ª ed., 2006.

--- (2014): La comunicación. Lengua, cognición y sociedad, Madrid, Akal.

--- y LEONETTI, Manuel (2012): «El significado procedimental: rutas hacia una idea», en José Luis Mendivil y Mª. del Carmen Horno (coords.), La sabiduría de Mnemósine. Ensayos de historia de la lingüística, Zaragoza, pp. 157-168.

--- (2021): «Relevance theory in Spanish pragmatics», en Koike, Dale y Julio César Félix-Brasdefer (eds.), The Routledge Handbook of Spanish Pragmatics, Londres, Routledge, pp. 91-108.

FERNÁNDEZ DE CASTRO, Félix (1999): Las perífrasis verbales en el español actual, Madrid, Gredos.

FERNÁNDEZ MARTÍN, Patricia (2018): Perífrasis verbales de infinitivo en el español áureo: entre las unidades fraseológicas y las estructuras disjuntas, Madrid, Instituto Cervantes. Biblioteca fraseológica y paremiológica. Serie «Monografías».

https://cvc.cervantes.es/lengua/biblioteca_fraseologica/n7_fernandez/perifrasis_verbales_infinitivo.pdf

--- (2019): Las perífrasis verbales del español: una perspectiva histórica, Madrid, Arco/Libros.

--- (2021): «Las perífrasis verbales no factuales en la Carta a Sor Filotea de la Cruz: clasificación y estudio», en Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier et al. (eds.), Gramaticalización, lexicalización y análisis del discurso desde una perspectiva histórica, Madrid, Iberoamericana.

GARACHANA, Mar (2017): La Gramática en la Diacronía: La Evolución de Las perífrasis Verbales Modales en Español, Madrid, Iberoamericana Editorial Vervuert.

--- (2019): «Llegar a ser una perífrasis es fácil con los verbos de movimiento. La evolución de llegar a +INFINITIVO en español», Boletín de Filología, tomo LIV-2, pp. 171-217.

GARCÍA FERNÁNDEZ, Luis, dir. (2006): Diccionario de perífrasis verbales, Madrid, Gredos.

--- y Ángeles CARRASCO GUTIÉRREZ (2008): «Perífrasis verbales con función de marcador del discurso. Contrarréplica Olbertz (2007)», en Verba, 35: 439-447.

GARCIA NEGRONI, Mª. Marta (1995): «Scalarité et Réinterprétation: les Modificateurs Surréalisants», en Jean-Claude Anscombre (ed.), Théorie des topoï, Paris, Kimé, pp. 101-144.

--- (2005): «La teoría de la argumentación lingüística. De la teoría de los topoi a la teoría de los bloques semánticos», en Amalia Rodríguez Somolinos (coord.), Lingüística francesa, Madrid, Liceus E-Excellence, 29 páginas, http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ling_fran/index.asp.

GÓMEZ TORREGO, Leonardo (1988): Perífrasis verbales. Sintaxis, semántica y estilística, Madrid, Arco/Libros.

--- (1999): «Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de infinitivo», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte, Gramática descriptiva de la lengua española, II, pp. 3323-3390.

HOWES, Christine y Arash ESHGHI (2021): «Feedback Relevant Spaces: Interactional Constraints on Processing Contexts in Dynamic Syntax», en Journal of Logic, Language and Information, 30, pp. 331-362.

KEMPSON, Ruth, Wilfred MEYER-VIOL y DOV GABBAY (2001): Dynamic Syntax: The Flow of Language Understanding, Oxford, Blackwell.

---, MEYER-VIOL, Wilfred y Masayuki OTSUKA (2003): «Growth of logical form: the dynamics of syntax», en Jaroslav Peregrin (ed.), The Semantic Turn, Oxford, Elsevier, pp. 121-147.

LHAFI, Sandra (2018) : «LLEGAR + A + VINF VS VENIR + A + VINF . Ce que le verbe à l’infinitif nous révèle quant au fonctionnement dialogique de chacune des deux périphrases», Romanische Forschungen, 130, pp. 441-479.

LYONS, John (1977): Semántica, Barcelona, Teide, 1980.

MARKIČ, Jasmina (1990): «Sobre las perífrasis verbales en español», Lingüística, 30.1, pp. 169-206.

MARTEN, Lutz (2002): At the Syntax-Pragmatics Interface: Verbal Underspecification and Concept Formation in Dynamic Syntax, Oxford, Oxford University Press.

MARTÍ SÁNCHEZ, Manuel (2008): Los marcadores en español L/E: conectores discursivos y operadores pragmáticos, Madrid, Arco/Libros.

MARTÍN ZORRAQUINO, Mª. Antonia. y José PORTOLÉS (1999): «Los marcadores del discurso», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte, Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid, Espasa, III, pp. 4051-4214.

MENDIKOETXEA, Amaya (1999): «Construcciones inacusativas y pasivas», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte, Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid, Espasa, II, pp. 1575-1629.

OLBERTZ, Hella (1998): Verbal periphrases in a functional grammar of Spanish, Berlín, Mouton de Gruyter.

--- (2007): «¿Perífrasis verbales con función de marcador del discurso? A propósito del Diccionario de perífrasis verbales», Verba, 34, pp. 380-390.

PICALLO, Mª. Carme (1999): «La estructura del sintagma nominal: las nominalizaciones y otros sustantivos con complementos argumentales», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte, Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid, Espasa, I, pp. 362-393.

PINKSTER, Harm (1983): «Tempus, Aspect and Aktionsart in Latin. (Recent Trends 1961-1981)», en Wolfgang Haase et al. (eds.), Aufstieg und Niedergang der Römischen Welt II, 29:1, Berlín, W. de Gruyter, pp. 270-319.

PORTOLÉS, José (2007): Pragmática para hispanistas, Madrid, Síntesis.

RASINGER, Sebastián. (2013): La investigación cuantitativa en lingüística. Una introducción, Madrid, Akal, 2019.

RAE: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. www.rae.es

RAE-ASALE (2009): Nueva gramática de la lengua española, 2 vols., Madrid, Espasa.

REGUERA, Alejandra (2008): Metodología de la investigación lingüística. Prácticas de escritura, Córdoba, Brujas, 2ª ed., 2016.

RODRÍGUEZ ESPIÑEIRA, Mª. José (1990): «Clases de ‘Aktionsart’ y predicaciones habituales en español», Verba, 17, pp. 171-210.

SPERBER, Dan y Deirdre WILSON (1986): Relevance. Communication and cognition, Oxford, Blackwell [trad. española: La relevancia, Madrid, Visor, 1994].

VENDLER, Zeno (1967): Linguistics in Philosophy, Ithaca, Cornell University Press.

WILSON, Deirdre y Dan SPERBER (1993): «Linguistic form and relevance», Lingua, 90, pp. 1-25.

YLLERA, Alicia (1980): Sintaxis histórica del verbo español: las perífrasis medievales, Zaragoza, Dpto. de Filología Francesa.

ZIELIŃSKI, Andrzej (2017): «Del significado conceptual al procedimental-conceptual. El caso de la perífrasis discursiva en español», Itinerarios, 26, pp. 147-167.

Descargas

Publicado

2023-12-18

Cómo citar

Ribeira López, D. (2023). Las perífrasis secuenciales resultativas: una contribución a la caracterización de ’llegar a + infinitivo’. Epos : Revista de filología, (39), 268–293. Recuperado a partir de https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/36226