De cómo Ortega malentendió a Gabriel Miró
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.31.2015.17383Keywords:
Gabriel Miró, Ortega y Gasset, recepción literaria, estética de vanguardia, literary reception, avant-garde aesthetics,Abstract
A Gabriel Miró se le ha leído tradicionalmente como estilista, lírico o poeta en prosa, ya fuera para alabarle por el virtuosismo de su prosa, ya para criticarle como mal novelista sin nada que decir. Cada vez más puesta en entredicho, aquí se propone que esta manera de leer a Miró parte en gran medida del feroz ataque que le hizo José Ortega y Gasset en una reseña sobre su novela cumbre: El obispo leproso (1926). Se analizará aquí esta reseña, poniendo de manifiesto los errores de interpretación en que cayó Ortega y cómo, en su ataque a Miró, llegó incluso a caer en contradicción con sus propias teorías estéticas, particularmente de La deshumanición del arte e ideas sobre la novela (1925).
Gabriel Miró has traditionally been considered a stylist, a lyricist or a poet in prose, either as a means to praise the refinement of his prose or else to undervalue him as a lame novelist who had nothing to say. With more and more critics disagreeing with it, this article will argue that this inaccurate view relies on the violent attack Ortega y Gasset offers in his review of Miró’s most important novel: El obispo leproso (1926). This review will be examined here in order to show that Ortega misunderstood Miró, highlighting that in his attack he contradicted his own aesthetics, particularly La deshumanización del arte e ideas sobre la novela (1925).
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).