La alteridad del eros en La voz a ti debida
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.31.2015.17351Keywords:
Pedro Salinas, La voz a ti debida, alteridad, Eros, amor, The voice because of you, otherness, love,Abstract
La obra más conocida de Pedro Salinas (1891-1951), La voz a ti debida (1933) ha suscitado siempre gran interés por el desdoblamiento de identidades, tanto del “yo” del poeta como del “tú” de la amada. En otros trabajos se ha hablado de una búsqueda de trascendencia en el amor, pero de manera individual y narcisista, por acarrear la invención de la amada en los pensamientos del poeta. Con publicaciones de filósofos de época actual, como Erich Fromm y Byung-Chul Han, se intenta justificar que el amor que deja ver Salinas en sus versos no es narcisista sino ideal.
The best known book of Pedro Salinas (1891-1951), The voice because of you (1933) has always raised great interest because of the splitting of identities, the poet’s “I” and his beloved “you”. In other essays a search of transcendence in love has been referred, but seen in an individual and narcissistic way, due to its attached invention of the beloved one in the poet’s thoughts. After being supported on several publications by contemporary philosophers, as Erich Fromm or Byung-Chul Han, the love Salinas is writing about, can be proved to be ideal and not narcissistic.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).