Las memorias ficcionalizadas de J. M. Coetzee: Boyhood, Youth y Summertime
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.29.2013.15199Keywords:
Coetzee, memorias, ficción, autobiografía, Sudáfrica, memoir, fiction, autobiography, South AfricaAbstract
El artículo analiza Boyhood, Youth y Summertime, las memorias ficcionalizadas de Coetzee, recogidas en un solo volumen con el título Scenes from Provincial Life. Se estudian las características formales, preocupaciones temáticas y rasgos más significativos de cada obra, así como la manera en que se presentan retratos del artista en distintas etapas y contextos. Se estudia la relación de la trilogía con el conjunto de la obra de Coetzee. También se analiza la forma en que Coetzee diluye las fronteras entre géneros y nos hace reflexionar sobre las convenciones de los géneros autobiográficos y las distintas técnicas para narrar la vida.
The article analyses Boyhood, Youth and Summertime, Coetzee´s fictionalized memoirs, later published in one volume entitled Scenes from Provincial Life. The article focusses on the formal characteristics, thematic concerns and significant features of each work and analyses the portraits of the artist which emerge. It traces the way the artist is presented in different contexts at different times. The article also examines the relationship between certain aspects of the trilogy and other works by Coetzee. It analyses the way Coetzee blurs the boundaries between genres and makes us reflect on the conventions of autobiographical narratives and on the different techniques that can be used in life-writing.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).