El tejido narrativo del terrorismo global en Falling Man de Don DeLillo
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.28.2012.12280Keywords:
literatura y terrorismo, nuevo terrorismo, globalización, novelas de la globalización, Don DeLillo, Falling Man, literature and terrorism, new terrorism, globalization, novels of globalization,Abstract
Entre la enorme producción literaria que tiene como tema principal los atentados del 11 de septiembre de 2001 o sus repercusiones posteriores, la obra de Don DeLillo, permite un acercamiento iluminador a la ficción que representa el mundo posterior a dicho acontecimiento, o literatura post-9/11, pero sobre todo habla de las emergentes condiciones sociales de la globalización. En este ensayo se propone un estudio sobre Falling Man en la línea de lo que se ha definido como «novelas de la globalización» (Annesley 2006), aquellas basadas no sólo en los cambios económicos y tecnológicos, sino en el entendimiento de las transformaciones que afectan a la representación cultural y a la percepción social del mundo de la incertidumbre global (Beck 1999).
Within the many literary representations of, or related to, the 9/11 and its aftermath, Don DeLillo’s works not only allow a comprehensive approach to post-9/11 literature but they also refer to the emergent social conditions of globalization. My analysis of Falling Man, while taking into account elements from the so-called «novels of globalization » (Annesley 2006), based on economic and technological changes, attempts to
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).