Melmoth, el fantasma de Charles R. Maturin: Regreso especial de la literatura grecolatina
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.24.2008.10571Keywords:
Literatura grecolatina, Literatura gótica inglesa, Intertextualidad, Cita, Fantasma,Abstract
A diferencia de la idea que se ha defendido tradicionalmente, la literatura gótica no sólo no es opuesta a la literatura grecolatina, sino que ésta puede llegar a desempeñar un papel central en la narrativa de terror que apareció en Inglaterra a finales del siglo XVIII. Ejemplo de ello es Melmoth, the Wanderer (1820), de Charles Robert Maturin, donde tiene especial relevancia el uso de la cita en latín y en griego. En este artículo se estudiará cómo los textos de tres autores clásicos (Plinio el Joven, Homero y Virgilio) configuran el marco para el «fantasma» moderno que presenta Maturin en su novela. Asimismo, se analizará la presencia de la carta de Plinio sobre fantasmas (Plin.Ep.7.27.1-11) como hipotexto de Melmoth, the Wanderer, en el que aparece explícitamente a través de una «doble cita». Se comprobará de esta forma que clásicos y góticos pueden estar unidos por un mismo interés en lo sobrenatural.Downloads
Downloads
Published
2008-01-01
How to Cite
González-Rivas Fernández, A. (2008). Melmoth, el fantasma de Charles R. Maturin: Regreso especial de la literatura grecolatina. Epos : Revista De filología, (24), 37. https://doi.org/10.5944/epos.24.2008.10571
Issue
Section
Filología Clásica
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).