About the Journal

Enfoque y alcance

La Revista Investigaciones Fenomenológicas publica trabajos de carácter científico sobre la fenomenología en toda la amplitud del término que estén realizados con rigor metodológico y que supongan una contribución a su conocimiento.

 

Los trabajos serán inéditos. Se asume que todas las personas que figuran como autores han dado su conformidad y que cualquier persona citada como fuente de comunicación personal consiente tal citación.

 

Se admiten trabajos en castellano, gallego, catalán y euskera, así como en inglés, francés, alemán, italiano y portugués. Tendrán una extensión máxima de 20 páginas, lo que supone en torno a 48000 matrices con espacios o alrededor de 7500 palabras. 

Proceso de evaluación por pares

El procedimiento de evaluación será anónimo (según el sistema "doble ciego") y realizado por dos expertos en la materia que elaborarán un informe, pudiendo ser este positivo, negativo o pendiente de revisión por parte del autor/a.

 

El informe positivo de los dos evaluadores supondrá la publicación directa del trabajo enviado.

 

Las sugerencias o correcciones señaladas por los informadores (Informe: "trabajo pendiente de revisión") serán debidamente reenviadas al autor/a, que deberá responder a las mismas en un plazo máximo de 15 días.

 

En caso de discrepancia entre los informadores se recurrirá a un tercer informador que decidirá la pertinencia o no de la publicación.

 

La evaluación negativa por parte de ambos informadores supone el rechazo del trabajo enviado.

 

En todo caso las decisiones serán debidamente comunicadas y justificadas a los/as autores/as por correo electrónico.

 

Los trabajos aceptados serán formateados para su publicación y, si se estima oportuno, serán reenviados a los/as autores/as para su revisión. Los/as autores/as contarán con un plazo máximo de 15 días para la corrección de pruebas de su artículo.

Frecuencia de publicación

Investigaciones Fenomenológicas edita un número ordinario anual. En función de las actividades de la SEFE, podrá editarse un número monográfico extraordinario que seguirá las mismas pautas de redacción y revisión por pares que el número ordinario.

Política de acceso abierto

Esta revista sigue la política de las publicaciones en abierto, acogiéndose a la licencia de Creative Commons CC: Reconocimiento.

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.

La Revista Investigaciones Fenomenológicas es una revista diamante, es decir, una revista académica de acceso abierto, financiada por una institución académica, que no cobra tasas ni a los autores ni a los lectores y cuyos contenidos se comparten bajo licencias abiertas.

Las obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución

Los autores están autorizados a depositar en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto la versión publicada de sus artículos (separata en pdf) o el enlace a su artículo en la página de la revista .

Política de preservación

La preservación digital se entiende como un conjunto de procesos y actividades que garantizan que la información que ahora existe en formatos digitales se respalda y distribuye para garantizar un acceso continuo a largo plazo. Investigaciones Fenomenológicas cuenta con el respaldo de los servicios del CSI (Centro de Servicios Informáticos) de la UNED, encargados de realizar la preservación mediante backups.

Esta revista forma parte de la red Public Knowledge Project’s Private LOCKSS Network (PKP-PLN), que genera un sistema de archivo descentralizado, distribuido entre bibliotecas colaboradoras, con el fin de crear archivos permanentes de la revista destinados a la conservación de los contenidos originales y su restauración en caso necesario.   

La política de preservación incluye, además, la asignación de DOIs al título de la revista, cada número y artículo. 

Protocolo de interoperabilidad

Investigaciones Fenomenológicas proporciona metadatos a nivel artículo en un formato estándar, interoperable, no propietario y bajo dominio público.

Así mismo, utiliza el protocolo de interoperabilidad OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) para la recolección de los metadatos de los contenidos publicados. 

La recolección es:  https://revistas.uned.es/index.php/rif/oai

Estadísticas de gestión editorial


Nombre 2024-01-01 — 2024-12-31 Total
Envíos recibidos 46 559 (43/año)
Envíos aceptados 27 412 (31/año)
Envíos rechazados 10 35 (11/año)
 Envíos rechazados (antes de revisión) 7 15 (6/año)
 Envíos rechazados (después de revisión) 3 20 (5/año)
Envíos publicados 26 425 (25/año)
Otros envíos 0 270
 Envíos en curso 0 27
 Envíos importados 0 243
Días hasta la primera decisión editorial  33 1
 Días hasta la aceptación 130 0
 Días hasta el rechazo 75 208
Tasa de aceptación  77% 74%
Tasa de rechazo 23% 6%
 Tasa de rechazo antes de revisión 20% 3%
 Tasa de rechazo después de revisión 3% 4%

 

Indexación y Bases de datos

Investigaciones Fenomenológicas está avalada por índices de impacto y métricas que elaboran anualmente diferentes agencias y bases de datos nacionales e internacionales.

A continuación, puede verse la tabla elaborada por la Biblioteca UNED con todos los indicadores correspondientes a 2024, último año evaluado:

Historial de la revista

Investigaciones Fenomenológicas fue creada por la Sociedad Española de Fenomenología en 1993 para sustituir el Boletín Informativo que empezó a editar con carácter provisional. Desde entonces, la Revista, que publicó los tres primeros números en papel, sale ya sólo en formato digital. Ahora también son accesibles en pdf los tres primeros números.

 

Desde el año 2010 la revista ha regularizado su periodicidad, convirtiéndose en anual.