Husserl y la neurofenomenología

Autores/as

  • Jesús Adrián Escudero Universitat Autònoma de Barcelona, España

DOI:

https://doi.org/10.5944/rif.9.2012.749

Palabras clave:

neurofenomenología, aproximación enactive, fenomenología genética, síntesis pasiva y activa, introspección,

Resumen

El presente texto ofrece las líneas maestras de la reevaluación del pensamiento husserliano que se está produciendo últimamente en el campo de las ciencias cognitivas, especialmente en el marco de la llamada “aproximación enactiva” propuesta por Evan Thompson. En primer lugar, se refuta la interpretación mentalista de la fenomenología husserlina ampliamente defendida en la literatura cognitiva. En segundo lugar, se ofrece una breve caracterización de la neurofenomenología y de la “aproximación enactiva”. En tercer lugar, se destacan algunas de las aportaciones claves de la fenomenología genética de Husserl a este nuevo terreno de investigación. Y, en cuarto lugar, se desmonta la imagen de una Husserl representacionalista y defensor del solipsismo metodológico hasta hace poco imperante en los estudios cognitivos.

Descargas

Descargas

Cómo citar

Escudero, J. A. (2012). Husserl y la neurofenomenología. Investigaciones Fenomenológicas, (9), 173–194. https://doi.org/10.5944/rif.9.2012.749

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a