La fecundidad de la fenomenología genética en el siglo XXI

Autores/as

  • María del Carmen López Sáenz UNED

DOI:

https://doi.org/10.5944/rif.9.2024.41521

Resumen

Este artículo constata la generatividad de la fenomenología en nuestro siglo y la atribuye a su “movimiento”. Explicita la doble concepción del mismo y, tras discutir ciertos aspectos de la generatividad, describe algunos campos de acción de la fenomenología generativa como la intersubjetividad, el interculturalismo y la generatividad artística (poiesis). El artículo introduce, además, el cuerpo vivido, como núcleo de la generatividad humana y de las investigaciones de la fenomenología feminista sobre los problemas de la generatividad a los que ya se refirió Husserl: “el problema de los sexos”, nacimiento y muerte. Esta contribución añade la relación entre temporalización y envejecimiento que, además de poner de relieve el tiempo intersubjetivo e intergeneracional, ejemplifica la fertilidad de la “fenomenología comparada”.

Descargas

Biografía del autor/a

María del Carmen López Sáenz, UNED

Licenciada y Dra. en Filosofía por la UAB.

Licenciada en Sociología y Ciencias políticas por la UAB

Profesora en la Universidad de La Rioja, Zaragoza y actualmente en el

Dpto. de Filosofía de la Facultad de Filosofía.

Presidenta de la Sociedad Española de Fenomenología

Descargas

Publicado

2024-12-23

Cómo citar

López Sáenz, M. del C. (2024). La fecundidad de la fenomenología genética en el siglo XXI. Investigaciones Fenomenológicas, (9), 119–150. https://doi.org/10.5944/rif.9.2024.41521