El filósofo y el presente. "Sobre Los caracteres de la edad contemporánea" de Fichte
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.48.2021.27069Palabras clave:
Fichte, Los caracteres de la edad contemporánea, Historia, Estado, comprensiónResumen
En este comentario bibliográfico queremos mostrar la relevancia de Los caracteres de la edad contemporánea de Fichte, cuya traducción castellana se ha reeditado recientemente. En primer lugar, presentamos la obra y sus aspectos fundamentales dentro de la evolución del pensamiento de Fichte. También presentamos un breve panorama de la literatura y las particularidades de esta edición. En segundo lugar, analizamos cada uno de los grandes momentos de Los caracteres y los conceptos implicados; por ejemplo, el plan del universo, las épocas, la vida, la religión verdadera, etc. En tercer lugar, queremos enfatizar lo que a nuestro entender es el concepto más importante de esta obra de Fichte: el concepto de Estado absoluto. Aquí realizamos algunas consideraciones sobre las interpretaciones habituales. Y en todo este comentario intentamos reflexionar sobre la compleja relación entre el filósofo y la comprensión de su propia época.
Descargas
Citas
Arrese Igor, H., Dere¬cho, intersubjetividad y justicia. En torno al pensamiento de Fichte y Cohen, Buenos Aires, Jorge Baudino Ediciones – UNSAM Edita, 2016.
Baumann, U., “Der Staat und das Volk. Fichtes politischer Nationalismus”, en Zöller, G. (Hrsg.), Der Staat als Mittel zum Zweck, Baden-Baden, Nomos, 2011, pp. 169-187.
Fichte, J. G., Gesamtausgabe der Bayerischen Akademie der Wissenschaften, Hrsg. R. Lauth, y otros, Stuttgart / Bad Cannstatt, Fromman / Holzboog, 1964 ss., serie/tomo. [Abreviatura: GA].
–––––––––, Discursos a la nación alemana, trad. L. Acosta – M. Varela, Buenos Aires, Orbis – Hys¬pa¬mérica, 1984.
–––––––––, El Estado comercial cerrado, trad. J. F. Barrio, Madrid, Tecnos, 1991.
–––––––––, Fundamento del derecho natural según los principios de la Doctrina de la Ciencia, trad. J. Villacañas, F. Oncina y M. Ramos, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1994.
–––––––––, Filosofía de la masonería, trad. F. Oncina, Madrid, Istmo, 1997.
–––––––––, Filosofía y estética. La polémica con Schiller, trad. F. Oncina – M. Ramos, Valencia, Universidad de Valencia, 1998.
–––––––––, Algunas lecciones sobre el destino del sabio, trad. F. Oncina – M. Ramos, Madrid, Istmo, 2002.
–––––––––, Primera y Segunda Introducción. Doctrina de la Ciencia nova methodo, trad. E. Acosta y J. Rivera de Rosales, Madrid, Xorki, 2016.
–––––––––, Lecciones de filosofía aplicada. Doctrina del Estado, trad. S. Turró, Salaman¬ca, Sígueme, 2017.
–––––––––, Los caracteres de la edad contemporánea, trad. J. Gaos – Estudio introduc¬torio de R. Nava¬rre¬te, Madrid, Escolar y Mayo Editores, 2019. (Primera edición: Madrid, Revista de Occidente, 1934; segunda edición: Madrid, Revista de Occi¬dente, 1976).
Gaos, J., “¿Filosofía «americana»?”, en Cuadernos de Cultura Latinoamericana n° 32, México, UNAM, 1942, reed. 1979.
–––––––, Historia de nuestra idea de mundo, México, Fondo de Cultura Económica, 1973.
AUTOR, “El concepto de Estado en el Fundamento del derecho natural de Fichte”, en Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 36 (2), 2019, pp. 383-406.
–––––––––, “Absoluto y metafísica del Estado en Fichte (1804-1805)”, en Solé, M. J. – Gaudio, M. (editores), Fichte en el laberinto del idealismo, Buenos Aires, RAGIF Edicio-nes, 2019, pp. 357-398.
–––––––––, “Génesis y concepto de Estado en Die Grundzüge de Fichte”, en Ferrer, D. (coord.), A filosofia da história e da cultura em Fichte, Coímbra, Universidad de Coímbra, 2019, pp. 111-145.
López-Domínguez, V., Fichte, o el Yo encarnado en un mundo intersubjetivo, Buenos Aires / México, RAGIF Ediciones / UNAM, 2020 (en prensa).
Oncina, F., “Estudio introductorio: J. Fichte, el Yo y la libertad” en Fichte, Madrid, Gredos, 2013, pp. XI-CXXXIV.
Rivera de Rosales, J. – Cubo, O. (editores), La polémica del ateísmo. Fichte y su época, Madrid, Dykinson, 2009.
Rivera de Rosales, J., Fichte. La libertad es el fundamento del conocimiento y de la moral, Barce¬lona, RBA, 2015.
–––––––––, “La filosofía del segundo Fichte”, en Argumenta Philosophica, Barcelona, Herder, 2019/1, pp. 23-35.
Traub, H., Johann Gottlieb Fichtes Populärphilosophie 1804-1806, Stuttgart / Bad Cannstatt, Fromman / Holzboog, 1992.
Turró, S., “La idea de Europa en Fichte”, en Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, vol. 30 n° 1, 2013, pp. 107-135.
–––––––––, Fichte: de la consciencia al absoluto, trad. R. Rodríguez Bena¬vídez, Bogotá, Editorial Aula de Humanidades – Universidad de La Salle, 2019 (original: Fichte. De la Consciència a l’Absolut, Barcelona, Ómicron, 2011).
–––––––––, La Crítica de l’economia política en Fichte i Hegel, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 2020.
Willms, B., Die totale Freiheit. Fichtes politische Philosophie, Köln und Opladen, Westdeutscher Verlag, 1967.
Zöller, G., Leer a Fichte, trad. G. Rivero, Barcelona, Herder, 2015.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 ENDOXA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.