Tragedia civil y metamorfosis de la razón en María Zambrano
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.49.2022.33324Palabras clave:
Guerra Civil, pueblo, tragedia, Machado, razón poética, exilioResumen
La Guerra Civil fue una experiencia decisiva en la evolución del pensamiento de María Zambrano. Entendida y vivida como una tragedia cuyo sujeto es el pueblo, personificación de lo más elemental de la condición humana en su lucha contra el fascismo, esa experiencia abolió cualquier razón en clave idealista y reductora de la vida. En su lugar y en diálogo íntimo con la poesía de Antonio Machado, Zambrano elaborará una razón amorosa que retoma su reflexión anterior a la guerra y la proyecta hacia una razón poética que, ya en el exilio y ante la imposibilidad de una redención de la tragedia, tendrá que orientarse hacia una interioridad radical
Descargas
Citas
Bundgaard, A. (2000). Más allá de la filosofía. Sobre el pensamiento filosófico-místico de
María Zambrano, Madrid, Trotta.
— (2009). Un compromiso apasionado María Zambrano: una intelectual al servicio de
España (1928-1939), Madrid, Trotta.
Eguizábal, J.I. (1999). La huida de Perséfone, Madrid, Biblioteca Nueva.
Machado, A. (1973). Obras, poesía y prosa, Buenos Aires, Losada.
Moreno Sanz, J. (1996). “La política desde su envés histórico-vital: historia trágica de
la esperanza y sus utopías”. Estudio introductorio a Zambrano, M. (1930), Horizonte
del liberalismo, Madrid, Morata, reeditado en Madrid, Morata.
Ortega Muñoz, J.F. (1999). La vuelta de Ulises, Madrid, Endymion.
Unamuno, M. de (1996). Obras Completas, Madrid, Escelicer.
Zambrano, M. (1989). Antología, ed. facsímil de la chilena de 1937, Vélez Málaga,
Fundación María Zambrano.
— (1996). Horizonte del liberalismo, Madrid, Morata.
— (1998). Los intelectuales en el drama de España y escritos de la guerra civil, ed. de J.
Moreno Sanz, Madrid, Trotta.
— (1998). Delirio y destino, Madrid, Fundación Ramón Areces.
Publicado
Versiones
- 2022-06-27 (3)
- 2022-06-27 (2)
- 2022-06-27 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.