Dualismo ontológico y monismo gnoseológico en las Regulae ad directionem ingenii de R. Descartes
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.43.2019.21942Palabras clave:
Descartes, Regulae ad directionem ingenii, dualismo ontológico, monismo gnoseológico, giro subjetivo.Resumen
En el presente artículo analizaremos cómo se produce un primer momento del giro subjetivo cartesiano a partir de la necesidad de dar una respuesta unitaria (es decir, monista) en el plano del conocimiento a una realidad ontológica irreductiblemente dualista, es decir, cómo se concibe un monismo gnoseológico a partir de un dualismo ontológico. A tal fin analizaremos cómo su mathesis universalis expresa el proyecto originario de las Regulae y establece las condiciones generales para su interpretación.nLuego, cómo esta mathesis, comprendida como exigencia epistémica, tiene como correlato gnoseológico una psicología en la que la percepción y la facultad cognitiva conforman un mecanismo integral distinguible, ontológicamente, en cuerpo/mente. Finalmente analizaremos cómo este dualismo ontológico encubre un verdadero monismo gnoseológico en el que toda la realidad es reducida a una dimensión cognoscente en el que la corporalidad asume el papel de «corporalidad ideal».
Descargas
Citas
ADAM, Charles y TANNERY, Paul (1897-1913). Œuvres de Descartes, 12 vols. Paris: Léopold Cerf.
COTTINGHAM, John (1995). Descartes, trad. Laura Benítez, Zuraya Monroy Nasr, Leticia Rocha Herrera, Myriam Rudoy Callejas. México: UNAM.
DESCARTES, Rene. (1996). Reglas para la dirección del espíritu, trad. Juan Manuel Navarro Cordón. Madrid: Editorial Alianza S.A.
— (1966). Regulae ad directionen ingenii. Texte critique établi par Giovanni Crapulli avec la version hollandaise du XVIIième siècle. La Haye: Martinus Nijhoff.
— (1977). Règles utiles et claires pour la direction de l'esprit en la recherche de la vérité, traduction selon le lexique cartésien, et annotation conceptuelle par Jean-Luc Marion, avec des notes mathématiques de Pierre Costabel. La Haye: Martinus Nijhoff.
FOSTER, John (1991). The Immaterial Self: A Defence of the Cartesian Dualist Conception of the Mind. London & New York. Routledge.
GAUKROGER, Stephen (2002). Descartes, an intellectual biography. Oxford: Oxford University Press.
HAMELÍN, Octave (1949). El sistema de Descartes. Bs. As.: Editorial Losada S.A.
ITARD, Jean (1972). Del algebra simbólica al cálculo infinitesimal, en
TATON, Rene (comp.), VV.AA., Historia General de las Ciencias, 3 Vols., Barcelona: Ediciones Destino.
MARION, Jean-Luc (2008). Sobre la ontología gris de Descartes, trad. Alejandro García Mayo. Madrid: Escolar y Mayo Editores S.L.
ORTEGA Y GASSET, José. (1946–1983). Obras Completas, 12 vols. Madrid: Revista de Occidente.
SEPPER, Dennis (1996). Descartes's Imagination, Proportion, Images, and the Activity of Thinking. Los Angeles: University of California Press.
WEBER, Jean-Paul (1964). «Sur la composition de la Regulae IV de Descartes» en, Revue philosophique de la France et de l’etranger nº 154, 1964, pp. 1-20.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.