Counter-figures of the World’s Modern Mercantilization. Aristotle, Karl Polanyi and Sumak Kawsay
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.40.2017.17571Keywords:
Modernidad, mercantilización, Aristóteles, Karl Polanyi, Sumak KawsayAbstract
In this paper, we aim to trace the economic and productivist logic thatlargely defined the development of Western Modernity. Therefore, we will turn to three figures which, although distant from one another in time, offer us a sharp counterpoint to the same logic through different approaches and in different contexts. In this regard, we believe that the economic philosophy of Aristotle, the critical intervention of Karl Polanyi, and certain forms of knowledge from the Pre-Hispanic cultural universe linked to the Quechuan notion of Sumak Kawsay represent three powerful counter-figures in this social and spiritual evolution brought about by the resounding triumph of the market economy and the vision of the world linked to it. Our aim is to show the com- mon thread that underlies the three schools of thought which are so distant in time and geography, inasmuch as there are common elements running through them that could be deployed to formulate a precise drawing and critique founded on the excesses of this economic and productivist logic that is characteristic of modern market societies.
Downloads
References
-Acosta, A. (2010). El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo. Una lectura desde la Constitución de Montecristi. Quito: Fundación Friedrich Ebert, FES-ILDIS.
-Acosta, A. (2011). “El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo. Algunas reflexiones al andar”. En Gabriela Weber (Eds.), Debates sobre cooperación y modelos de desarrollo. Perspectivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador. Quito: Centro de Investigaciones CIUDAD, Observatorio de la Cooperación al Desarrollo en Ecuador, 61-82.
-Acosta, A. (2013). El Buen vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Barcelona: Icaria.
-Adomeit, K. (1995). Aristóteles, sobre la amistad. Córdoba: Universidad, Servicio de Publicaciones, D.L.
-Aristóteles. (2000). Política. Madrid: Gredos.
-Aristóteles. (2003). Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza.
-Basañez, F. (1994). “El lugar epistemológico de «lo económico» en Aristóteles”. Themata, Nº 12, 133-170.
-Belotti, F. (2014). “Entre bien común y buen vivir. Afinidades a distancia”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, FLACSO, Quito, Nº 48, 41-54.
-Borisonik, H. (2013). “El debate moderno sobre los escritos económicos aristotélicos”. Revista de Economía Institucional, Vol. 15, Nº 28, Primer Semestre, 183-203.
-Chuji, M. (2014). “Modernidad, desarrollo, interculturalidad y Sumak Kawsay o Buen Vivir”. En Hidalgo-Capitán A. L., Guillén A. y Deleg N. (Eds.), Antología del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre el Sumak Kausay. Huelva (España) y Cuenca (Ecuador): CIM, FIUCUHU, PYDLOS, Centro de Investigación en Migraciones (CIM), Universidad de Huelva, Universidad de Cuenca, 155-158.
-Conill Sancho, J. (2013). Horizontes de economía ética. Aristóteles, Adam Smith, Amartya Sen. Madrid: Tecnos.
-Cubillo, A. P.; Hidalgo, A. L. (2015). “El Sumak Kawsay genuino como fenómeno social amazónico ecuatoriano”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 10, Nº 2, 301-333.
-Dale, G. (2010). Karl Polanyi: the limits of the market. Cambridge: Polity.
-Dalton, G. (1974). Sistemas económicos y sociedad. Madrid: Alianza.
-Dávalos, P. (2011a). “La necesidad de un nuevo paradigma en la economía. ¿Puede la noción de Sumak Kawsay ser la alternativa?”. Polémika. Revista del Instituto de Economía de la Universidad San Francisco de Quito, Año 2, Nº 6, Marzo, 32-46.
-Dávalos, P. (2011b). “El Sumak Kawsay (Buen Vivir) y la crítica a la teoría económica como ideología”. Polémika. Revista del Instituto de Economía de la Universidad San Francisco de Quito, Año 3, Nº 7, Junio, 17-31.
-Dumont, L. (1999). Homo aequalis. Génesis y apogeo de la ideología económica. Madrid: Taurus.
-Dussel, E. (1985). Filosofía de la liberación. Buenos Aires: La Aurora.
-Ellacuría, I. (2012). La lucha por la justicia. Selección de textos de Ignacio Ellacuría (1969-1989). Bilbao: Universidad de Deusto.
-Falconí, F. (2014). Al sur de las decisiones. Enfrentando la crisis del siglo XXI. Quito: El Conejo.
-Foucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica. Curso del Collége de France (1978-1979). Madrid: Akal.
-Fromm, E. (1985). Ética y psicoanálisis. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
-Gauthier, D. (1994). La moral por acuerdo. Barcelona: Gedisa.
-Gorz, A. (1997). Metamorfosis del trabajo; búsqueda del sentido; crítica de la razón económica. Madrid: Sistema.
-Gudynas, E. (2011). “Desarrollo, Derechos de la Naturaleza y Buen Vivir después de Montecristi”. En Gabriela Weber (Eds.), Debates sobre cooperación y modelos de desarrollo. Perspectivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador. Quito: Centro de Investigaciones CIUDAD, Observatorio de la Cooperación al Desarrollo en Ecuador, 83-102.
-Hidalgo, A. L.; Arias, A. y Ávila, J. (2014). “El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak Kawsay”. En Hidalgo-Capitán A. L., Guillén A. y Deleg N. (Eds.), Antología del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre el Sumak Kausay. Huelva (España) y Cuenca (Ecuador): CIM, FIUCUHU, PYDLOS, Centro de Investigación en Migraciones (CIM), Universidad de Huelva, Universidad de Cuenca, 29-73.
-Laclau, E. (2013). La razón populista. México: Fondo de Cultura Económica.
-Lafargue, P. (1998). El derecho a la pereza. Madrid: Fundamentos.
-Laski, H. J. (1953). El liberalismo europeo. México: Fondo de Cultura Económica.
-Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo Veintiuno.
-Manosalvas, M. (2014). “Buen vivir o sumak kawsay. En busca de nuevos referenciales para la acción pública en Ecuador”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales (FLACSO), Nº 49, 101-121.
-Medina, J. (2001). Suma Qamaña. La comprensión indígena de la Vida Buena. La Paz: GTZ-PADEP.
-Mingione, Enzo. (1994). Las sociedades fragmentadas. Una sociología de la vida económica más allá del paradigma del mercado. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
-Moulier-Boutang, Y. (2006). De la esclavitud al trabajo asalariado. Economía histórica del trabajo asalariado embridado. Madrid: Akal.
-Nussbaum, M. C. (1992), “Human Functioning and Social Justice: In Defense of Aristotelian Essentialism”, Political Theory, Vol. 20 (2), pp. 202-246.
-Polanyi, K. (1976a). “Aristóteles descubre la economía”. En Comercio y mercado en los imperios antiguos. Barcelona: Labor.
-Polanyi, K. (1976b). “El lugar de la economía en la sociedad”. En Comercio y mercado en los imperios antiguos. Barcelona: Labor.
-Polanyi, K. (1991). “Sobre la fe en el determinismo económico”. Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, Madrid, Nº 8, 72-80.
-Polanyi, K. (1994a). El sustento del hombre. Barcelona: Mondadori.
-Polanyi, K. (1994b). “Nuestra obsoleta mentalidad de mercado”. Cuadernos de Economía, Universidad Nacional de Colombia, Vol. 14, Nº 20, 249-266.
-Polanyi, K. (2003). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
-Polanyi, K. (2014). “El eclipse del pánico y las perspectivas del socialismo”. En César Rendueles (Eds.), Los límites del mercado. Reflexiones sobre economía, antropología y democracia. Madrid: Capitán Swing.
-Polo Blanco, J. (2014). “Los mitos del interés propio universal y la razón eternamente calculadora”. Factótum. Revista de Filosofía, Universidad de Salamanca, Nº 12, 47-62.
-Polo Blanco, J. (2015). “También explotación, pero no sólo. Un diálogo imprescindible y polémico entre Marx y Karl Polanyi”. Tópicos. Revista de Filosofía, Universidad Panamericana, México, Nº 49, 81-121.
-Polo Blanco, J. (2016). “Secularizando la sacrosanta economía. Hacia una crítica del «imperialismo de lo económico» en el ámbito de las ciencias sociales”, Disertaciones, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia, Vol. 5, Nº 1, 18–37.
-Ramírez, R. (2010). “Socialismo del sumak kawsay o biosocialismo republicano”. En Los nuevos retos de América Latina. Socialismo y sumak Kawsay, Quito: SENPLADES, 55-76.
-Sahlins, M. (1977). Economía de la edad de piedra. Madrid: Akal.
-Scannone, J. C. (1990). Nuevo punto de partida en la filosofía latinoamericana. Buenos Aires: Guadalupe.
-Simmel, G. (2003). Filosofía del dinero. Granada: Comares.
-Sombart, W. (1972). El burgués. Contribución a la historia espiritual del hombre económico moderno Madrid: Alianza.
-Spranger, E. (1988). Formas de vida. Psicología y ética de la personalidad. Madrid: Revista de Occidente.
-Tawney, R. H. (1972). La sociedad adquisitiva. Madrid: Alianza.
-Temple, D. (1995). La dialéctica del don. Ensayo sobre la oikonomía de las comunidades indígenas. La Paz: Hisbol.
-Thompson, E. P. (1995). Costumbres en común. Barcelona: Crítica.
-Vega, F. (2014). “El Buen vivir-Sumak Kawsay en la Constitución y en el PNBV 2013-2017 del Ecuador”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 9, Nº 1, 167-194.
-Viola Recasens, A. (2014). “Discursos «pachamamistas» versus políticas desarrollistas: el debate sobre el sumak kawsay en los Andes”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales (FLACSO), Nº 48, 55-72.
-Walsh, C. (2009). “Interculturalidad, decolonialidad y el buen vivir”, en Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas (de) coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Ediciones Abya-Yala, 213-235.
-Weber, M. (2003). La ética protestante y el «espíritu» del capitalismo. Madrid: Alianza.
-Zuberman, F. (2013). “El aporte del pensamiento de Karl Polanyi a la cuestión ambiental”. Revibec. Revista de la Red Iberoamericana de Economía Ecológica, Vol. 21, 57-70.