La represión del Bwiti en la Guinea Española. El caso de Fernando Poo (1939-1962)
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.37.2016.16695Palabras clave:
Bwiti, Represión religiosa, Guinea Ecuatorial, Violencia jurídica, Colonialismo español, Cultos africanosResumen
Este trabajo intenta aportar la totalidad de las “Palabras” referidas alBwiti en Fernando Poo del Tribunal de Santa Isabel, durante el período desde 1939 hasta 1962. La exposición cronológica de las mismas, nos permitirá ver el proceso de implantación del culto y su posterior desarrollo, confirmando su práctica en la isla. También pretendemos mostrar la represión ejercida contra sus practicantes, dando lugar en ocasiones a la persecución de familias muy concretas. Por último, queremos evidenciar cómo un documento del año 1939 en el que se piden medidas especiales para la represión del Bwiti, pudo ser programático en este sentido a la hora de aplicar las diferentes formas posteriores de represión del culto.
Descargas
Citas
ARANZADI, J (2013). “Conquistadores y fugitivos (el Bosque y el Mal para Pigmeos y Fang)”. En J. Aranzadi y P. Moreno (Coord.), Perspectivas antropológicas sobre Guinea Ecuatorial. (pp. 69-92). Madrid. UNED.
ARCHIVO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN (A.G.A.). (1939). (81/6262: legajo 28). Alcalá de Henares.
-A.G.A. (1940) (81/8533, Exp 380). Alcalá de Henares.
-A.G.A. (1940) (81/8533, Exp 814). Alcalá de Henares.
-A.G.A. (1941) (81/8533, Exp 419). Alcalá de Henares.
-A.G.A. (1941) (81/8540, palabra penal 809). Alcalá de Henares.
-A.G.A.(1941) (81/8533, Exp 819). Alcalá de Henares.
-A.G.A. (1942) (81/854, palabra penal 85). Alcalá de Henares.
-A.G.A. (1944) (81/8550, palabra penal 558). Alcalá de Henares.
-A.G.A. (1946) (81/8553, legajo 42). Alcalá de Henares.
-A.G.A. (1947) (81/8555, legajo penal 71). Alcalá de Henares.
-A.G.A. (1947) (81/8556, legajo penal 174). Alcalá de Henares.
-A.G.A. (1947) (81/8556, legajo penal 178). Alcalá de Henares.
-A.G.A. (1949) (81/860, legajo 229). Alcalá de Henares.
-A.G.A. (1950) (81/8563, Exp 360). Alcalá de Henares.
-A.G.A. (1950) (81/8565, Exp 636). Alcalá de Henares.
-A.G.A. (1951) (81/8566, Exp 82). Alcalá de Henares.
-A.G.A. (1951) (81/8567, Exp 393). Alcalá de Henares.
BALANDIER, G (1970). Sociologie actuelle de l`Afrique Noire. París: Presses Universitaires de France.
CANTÓN, M (2009). La razón hechizada. Teorías antropológicas de la religión. Barcelona: Ariel.
FERNÁNDEZ, J (1982). Bwiti. An Ethnography of the Religious Imagination in Africa. New Jersey: Princeton University Press.
FERNÁNDEZ, L. C.M.F (1927, 10 de Julio). La magia entre los indígenas de nuestro continente. La guinea española, Núm 644, 10-11.
KERBO, R. H (2010). Estratificación social y desigualdad. El conflicto de clase en perspectiva histórica comparada y global. Aravaca: Mc Graw Hill.
LEWELLEN, T (2009). Introducción a la antropología política. Barcelona: Bellaterra.
MARTÍN DEL MOLINO, A (1993). Los Bubis. Ritos creencias. Madrid: Labris 54, SL.
NERÍN, G (1998). Guinea Ecuatorial, historia en blanco y negro. Hombres blancos y mujeres negras en Guinea Ecuatorial (1843-1968). Barcelona: Península.
-(2010). La última selva de España. Antropófagos, misioneros y guardias civiles. Crónica de la conquista de los Fang de la Guinea Española, 1914-1930. Madrid: Libros de la Catarata.
OKENVE, E (2007). Equatorial Guinea 1927-1979. A New African Tradition. Tesis doctoral, University of London, School of Oriental and African Studies, London, Inglaterra.
SÁNCHEZ MOLINA, R (2011). El Pamue imaginado. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
TESSMANN, G (2003[1913]). Los Pamues (Los Fang). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, servicio de publicaciones.
VECIANA, A (1958). La secta del Bwiti en la Guinea Española. Madrid: IDEA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.