Lo sublime kantiano como paradoja. A propósito de un ejemplo de Jean-Luc Marion
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.39.2017.15349Palabras clave:
Filosofía francesa, Fenomenología, Pensamiento actualResumen
Partiendo de un ejemplo mencionado por Jean-Luc Marion, el presente trabajo trata de desarrollar y explicitar las conexiones entre la teoría del “fenómeno saturado” o “paradoja” expuesta por el fenomenólogo francés y la descripción del fenómeno de lo sublime que Kant ofrece fundamentalmente en su Crítica del juicio. A este respecto, se examinan los cuatro puntos de vista o categorías que permiten reconocer un determinado fenómeno como “saturado” o “paradójico” (invisable, insupportable, absolu e irregardable) a la luz del modo en el cual Kant aborda la cuestión de la exposición perceptiva a un elemento definido por la sublimidad. Tal análisis permite acaso arrojar alguna luz sobre el sentido del renacimiento “popular” de la estética de lo sublime que puede apreciarse en múltiples aspectos de la cultura contemporánea.
Descargas
Citas
EAGLETON, T. (2011). La estética como ideología, Madrid: Trotta.
GAETE CÁCERES, M. A. (2015). “Ad infinitum: Implicaciones de lo sublime en la contemporaneidad”, Fedro: revista de estética y teoría de las artes, Nº 14, pp. 36-50.
HEIDEGGER, M. (2008). Preguntas fundamentales de la filosofía, Granada: Comares.
KANT, I. (1990). Crítica del juicio, Madrid: Espasa-Calpe.
-(1990b). Observaciones acerca del sentimiento de lo bello y de lo sublime, Madrid: Alianza.
KUPLEN, M. (2015). “The Sublime, Ugliness and Contemporary Art: A Kantian, Perspective, “Con-textos kantianos”, Nº 1, pp. 114-141.
LYOTARD, J.-F. (1991). Leçons sur l´Analytique du sublime, Paris: Galilée.
MARION, J.-L. (2008). Siendo dado, Madrid: Síntesis.
- (2010). Le visible et le révélé, Paris: Cerf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.