Sufrimiento animal, ipseidad y escatología: un arcano para la teodicea
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.54.2024.30716Palabras clave:
teodicea, sufrimiento animal, transmigración, conciencia, escatología, cieloResumen
El sufrimiento de los animales constituye el mayor escollo para la teodicea. Ni la defensa de los bienes de orden superior ni el recurso a la escatología, justificaciones estándar para el sufrimiento humano, sirven aquí. El teísmo necesita una reforma profunda que explore nuevas vías. Aquí examinamos las hipótesis de un cielo o paraíso para los animales y de la trasmigración de sus almas, junto con la cuestión ligada de la conciencia e ipseidad de los animales superiores. Tras rechazar las ideas de un cielo específico para los animales y de que los animales sean almas humanas transmigradas expiando sus pecados, concluimos que los animales superiores son personas, y conjeturamos que, si poseyeran una esencia espiritual, una haecceitas, podrían madurar intelectual y moralmente a lo largo del proceso evolutivo a través de sucesivos organismos biológicos de complejidad creciente, hasta devenir racionales y dignos de alcanzar un estado celestial.
Descargas
Citas
ALONSO, L. (2017). «La sorprendente inteligencia de los cefalópodos», Investigación y ciencia, Nº 84, pp. 94-95.
BAKER, L.R. (2020). «Christians Should Reject Mind-body Dualism». En PETERSON & VANARRAGON. (2020), pp. 353-362.
BERNABÉ, A. et al. (eds). (2011): Reencarnación. La transmigración de las almas entre Oriente y Occidente. Madrid: Abada.
BYERLY, T.R. & SILVERMAN, E.J. (eds.) (2017). Paradise Understood. New Philosophical Essays about Heaven. Oxford: Oxford Uni. Press.
CLARK, S.R. (2013). «Animals». En TALIAFERRO (2013), pp. 528-540.
CAVALIERY, P & SINGER, P. (eds). (1993). The Great Ape Project: Equality Beyond Humanity. New York: St. Martin Press.
DONALDSON, S. & KYMLICKA, W (2011). Zoopolis. A political Theory of Animal rights. New York: Oxford Uni. Press.
DOUGHERTY, T. (2014). The Problem of Animal Pain. A Theodicy for All Creatures, Great and Small. New York: Palgrave Macmillan.
FRANCIONE, G. (2000). Introduction to Animal Rights: Your Child or the Dog? Philadelphia: Temple University Press.
GOLDSMITH, T. & SEACORD, B. (2013). «Judaism, Reincarnation, and Theodicy». Faith and Philosophy Vol. 30/4, pp. 393-417.
GRAVES, S., HERRETH, B. & JOHN, T.M. (2017). «In Defense of Animal Universalism». En BYERLY & SILVERMAN (2017), pp. 161-192.
HICK, J. (1976). Death and Eternal Life. London: Collins.
HICK, J. (1977). Evil and the God of Love. 2ª ed. New York: Palgrave Macmillan.
LEIBNIZ, G.W.F. (2015) [1710]. Ensayos de teodicea. Madrid: Abada.
LIMA DE SOUZA, S. et al (2021). «Cyclic alternation of quiet and active sleep states in the octopus». https://www.cell.com/iscience/fulltext/S2589-0042(21)00191-7?utm_source=EA
LÓPEZ SALVÁ, M. Y HERRERO, M. (2011): «Cristianismo primitivo». En Bernabé, A. et al. (2011), pp. 385-416.
LOWE, E.J. (1996). Subjects of Experience. Cambridge: Cambridge Uni. Press.
MARSHALL, Ch. R., LATORRE, D.V, WILSON, C.J. et al. (2021). «Absolute abundance and preservation rate of Tyrannosaurus rex». Science Vol. 372, Nº 6539, pp. 284-287.
MITCHELL, R. W. (1993). «Humans, Nonhumans and Personhood». En CAVALIERI & SINGER (1993), pp. 237-247.
MURRAY, M. (2008). Nature Red in Tooth and Claw. Theism and the Problem of Animal Suffering. New York. Oxford Uni. Press.
NOSKE, B. (1993). «Great Apes as Anthropological Subjects». En CAVALIERI & SINGER (1993), 258-268.
O’FLAHERTY, W.D. (1980). «Karma and rebirth in the Vedas and Puranas». En O’Flaherty (ed.) (1980), pp. 3-37.
O’FLAHERTY, W.D. (ed.) (1980): Karma and Rebirth in Classical Indian Traditions. Berkeley: Univ. of California Press.
PETERSON, M.L. & VANARRAGON, R.J. (eds.) (2020). Contemporary Debates in Philosophy of Religion. 2ª ed. Hoboken NJ: Wiley Blackwell.
ROCHER, L. (1980). «Karma and Rebirth in the Dharmasastras». En O’Flaherty (ed.) (1980), pp. 61-89.
ROWLANDS, M. (2009). Animal rights. Moral Theory and Practice. New York: Palgrave MacMillan.
STEINER, G. (2008). Animals and the Moral Community: Mental Life, Moral Status, and Kinship. New York: Columbia University Press.
STEVENSON, I. (1980). Twenty Cases Suggestive of Reincarnation. Charlotesville: Univ. of Virginia Press.
SWEDENBORG, E. (2009). Divine Providence. West Chester PA: Swedenborg Foundation.
SWINBURNE, R. (1998). Providence and the Problem of Evil. Oxford: Clarendon Press.
SWINBURNE, R. (2019). Are we Bodies or Souls? Oxford: Oxford Uni. Press.
TALIAFERRO, CH. (1995). «Animals, Brains and Spirits». Faith and Philosophy. Vol. 12/4, pp. 567-571.
TALIAFERRO, CH., HARRISON, V.S. & GOETZ, S. (eds.) (2013). The Routledge Companion to Theism. New York/Oxford: Routledge.
TOMAS DE AQUINO (2013). Suma Teológica. Madrid: B.A.C.
WALLS, J. (1996). «As the Waters Cover the Sea. John Wesley on the Problem of Evil». Faith and Philosophy Vol. 13/4, pp. 534-562.
WHITE, T. (2007). In Defense of Dolphins: The New Moral Frontier. Oxford: Blackwell.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 ENDOXA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.