El legado metafísico de las cosmogonías. Una tensión recurrente entre las concepciones monistas y las pluralistas
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.36.2015.14534Palabras clave:
Cosmogonías, Historia de las religiones, metafísicaResumen
Todas las tradiciones del pensamiento religioso-filosófico poseen sus propios relatos sobre la Creación, sus cosmogonías. Aunque son muy diferentes entre sí, podemos agruparlos en dos tipos principales: los monistas y los pluralistas. Tras examinar diversos textos cosmogónicos capitales y clasificarlos en varios subtipos, constatamos que en muchos textos plausiblemente monistas persisten tendencias dualistas y, viceversa, que bastantes textos pluralistas contienen trazos monistas. Hay, pues, una tensión bastante generalizada entre la reducción a un principio único y la presencia de una pluralidad de principios. Pero la intuición metafísica subyacente a todos los relatos es que hubo un origen, una génesis, de forma que el universo no siempre ha sido como lo contemplamos ahora, sino que es producto de una generación y evolución.
Descargas
Citas
FUENTES
ENUMA ELIS (2014). (Traducción de L. F. Mateu y A. Millet), Madrid: Trotta.
HESIODO (1967). Théogonie, Paris: Belles Lettres.
(2006). Theogony (ed. y trad. G. W. Most). Cambridge (Mass.), Loeb Classical Lib.: Harvard U. P.
(2014). Obras (ed. bilingüe de J. A. Fernández Delgado), Madrid: CSIC.
PLATÓN (2010). Timeo, (ed. bilingüe de J.M. Zamora), Madrid: Abada.
POPOL VUH (2008). (Ed. de M. Rivera), Madrid: Trotta.
TAO TE CHING. LOS LIBROS DEL TAO (2006). (Ed. bilingüe de Iñaki Preciado), Madrid: Trotta.
THE RIG VEDA (2014). (Ed. y trad. S. W. Jamison & J.P. Brereton), Oxford: Oxford University Press (3 Vols.).
UPANISHADS (1995). (Trad. D. de Palma), Madrid: Trotta.
VISNÚ PURANA (1840). (Trad. H.H. Wilson), London: John Murray.
BIBLIOGRAFÍA
AGUD, A. (1995). Pensamiento y cultura en la Antigua India, Madrid: Akal.
ARNAU, J. (2012). Cosmologías de la India, México: F.C.E.
BRERETON, J.P. (1999). «Edifying Puzzlement. Rgveda 10, 129 and the Uses of Enigma». Journal of the American Oriental Society, Vol. 119, 248-260.
BOTTÉRO, J. (2001). La religión más antigua: Mesopotamia, Madrid: Trotta.
BOTTÉRO, J. & KRAMER, S. N (2004). Cuando los dioses hacían de hombres. Mitología mesopotámica, Madrid: Akal.
DAVIDSON, H.R.E. (1965). Gods and Myths of Northern Europe, London: Penguin.
ELIADE, M. (1979). Historia de las ideas y de las creencias religiosas. Vol. II: De Gautama Buda al triunfo del cristianismo, Madrid: Cristiandad.
(1980). Historia de las ideas y de las creencias religiosas. Vol. IV: Las religiones en sus textos, Madrid: Cristiandad.
ELIADE, M. & JONES, L. (eds.) (2005). Encyclopedia of Religion, 2ª ed., New York: Macmillan (15 Vols.).
FOSTER, B.R. (2007). “Mesopotamia”. En Hinnells (2007).
FRYMER-KENSKY, T. & PETTINATO, G. (2005). «Enuma Elish». En Eliade & Jones (2005), Vol. IV, 2.809-12.
GARROCHO, D. (2014). «Hermenéutica y existencia en el cuarto evangelio». Pensamiento, Vol. 70, 369-384.
GLASENAPP, H. von (1977). La filosofía de los hindúes, Barcelona: Barral.
GOTT, J.R. (2003). Los viajes en el tiempo y el universo de Einstein, Barcelona: Tusquets.
HINNELLS, J. R. (2007). A Handbook of Ancient Religions, Cambridge: Cambridge Univ. Press.
ILÁRRAZ, F. G. & PUJOL, O. (ed. y trad.) (2003). La sabiduría del bosque. Antología de las principales Upanishads, Madrid: Trotta.
LINDOW, J. (2002). Norse Mythology: A Guide to Gods, Heroes, Rituals and Beliefs, Oxford: Oxford University Press.
LITTLETON, C. S. (2004). Mitología, Barcelona: Blume.
MOBERG, T. (1956) «Ta'aroa in the creation myths of the Society Islands». The Journal of the Polynesian Society. Vol. 65, Nº 3, 253-281.
VINKOVIC, D. (2002). “Interview to Richard Gott III”, http://vinkovic.org/Projects/PopularScience/
Gott_interview/J.Richard.Gott.III.eng.html#selfcreating universe
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.