Los infiernos de lo abstracto (Kafka en Zambrano)
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.41.2018.21205Palabras clave:
María Zambrano, Frank Kafka, pensamiento español contemporáneo, novela contemporánea, crisis de la modernidadAgencias:
Universitat de BarcelonaResumen
Este trabajo analiza los textos que María Zambrano escribió sobre Frank Kafka atendiendo a las tres dimensiones que, a juicio de la pensadora, merecen destacarse de la obra del novelista: la narrativa, la histórica y, especialmente, la testimonial. En este último sentido, Zambrano ve desplegada en Kafka una crítica radical al pensamiento moderno y, en concreto, a la conciencia cartesiana, cuya materialización (monstruosa e irrepresentable) encarnarían a su juicio los diversos personajes del novelista. El concepto de vida larvaria y de vida larvada que Zambrano desarrolla en relación a esta última cuestión constituyen el centro de sus análisis, de los que se desprende, a su vez, un diagnóstico pesimista (Zambrano habla en términos de infierno) del mundo contemporáneo.
Descargas
Citas
ALBA, Santiago (2007). Capitalismo y nihilismo, Madrid, Akal.
ANDERS, Günter (2007). Hombre sin mundo, Valencia, Pre-Textos.
_ (2011). La obsolescencia del hombre (Vol. I), Valencia, Pre-Textos.
BAUMAN, Zygmunt (1991). Modernidad y ambivalencia, Barcelona, Anthropos.
BENJAMIN, Walter (1973). “El narrador”, Revista de Occidente, 129, pp. 301-333.
_ (2009). “Franz Kafka: ‘Construyendo la muralla china’”, en Obras, libro II/ vol. 2, ed. R. Tiedemann y H. Schweppenhäuser, ed. española, J. Barja, F. Duque, F. Gurrero, Madrid, Abada, pp. 290-297.
BLUMENBERG, Hans (2003). Paradigmas para una metaforología, Madrid, Trotta.
DESCARTES, René (2011). El discurso del método, en Descartes, Estudio introductorio Cirilo Flórez Miguel, “René Descartes, la constitución de la modernidad”, Madrid, Gredos.
KAFKA, Franz (1977). Cartas a Felice (II) 1913, Madrid, Alianza Editorial.
_ (2014). El castillo, Madrid, Alianza Editorial.
LLEVADOT, Laura (2010). “Para una crítica de la novela: Zambrano y Benjamin”, Aurora, 11, pp. 77-87.
MARTÍNEZ ESTRADA, Ezequiel (2013). “Intento de señalar los bordes del mundo de Kafka” (1944), “Acepción literal del mito en Kafka” (1950) y “Apocalipsis de Kafka” (1960), en Martínez Salazar, Elisa y Yelin, Julieta (selección, edición e introducción), Kafka en las dos orillas. Antología de la recepción crítica española e hispanoamericana, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2013, pp. 112-118, 176-182 y 195-199.
PARDO, Carmen (2003). “La materia del logos”, Aurora, 5, pp. 95-100.
SEMPRÚN, Jorge (1995). La escritura o la vida, Barcelona, Tusquets.
STACH, Reiner (2016). Kafka, 2 vols. Barcelona, Acantilado.
VALENTE, José Angel (1984). Entrevista J. Martín Arancibia, Quimera, 39-40, pp. 83-86.
WACJMAN, Gerard (2001). El objeto del siglo, Amorrortu Editores.
ZAMBRANO, María (1987). Filosofía y poesía, Madrid, Fondo de Cultura Económica.
_ (1991). “Nostalgia de la tierra” (1933), en Algunos lugares de la pintura, recopilación Amalia Iglesias, Madrid, Espasa Calpe, pp. 15-22.
_ (1998). Delirio y destino: los veinte años de una española, edición completa y revisada por Rogelio Blanco y Jesús Moreno Sanz, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces.
_ (2001). “Franz Kafka, un mártir de la lucidez”, Asomante (Puerto Rico), 1, enero-marzo 1947, pp. 5-17. Edición utilizada aquí, Aurora, 3, pp. 124-132.
_ (2006). Los sueños y el tiempo, Madrid, Siruela.
_ (2011). “La novela-tragedia: El castillo, de Kafka”, El sueño creador, México, Universidad Veracruzana, 1965, pp. 87-103. Edición utilizada aquí, El sueño creador en Obras completas, III, Jesús Moreno Sanz, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, pp. 1079-1087.
_ (2012). La tumba de Antígona y otros textos sobre el personaje trágico, ed. Virginia Trueba Mira, Madrid, Cátedra.
_ (2013). “Franz Kafka, mártir de la miseria humana”, Espuela de Plata (La Habana), agosto de 1941, pp. 3-8. Edición utilizada aquí, Kafka en las dos orillas, E. Martínez Salazar y J. Yelin, pp. 101-111.