Ni realismo ni anti-realismo: el escepticismo como raíz del constructivismo filosófico
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.38.2016.16590Palabras clave:
Realismo, anti-realismo, escepticismo.Resumen
No cabe duda que el realismo es un problema, no es exagerado afirmar que el realismo se caracteriza de una manera diferente, dependiendo del autor que hable de él, y esto es todo un desafío para quien quiera aprender lo que es. La cuestión, pues, del realismo o del anti-realismo es una cuestión tan controvertida que un breve relato nunca va a satisfacer la discusión entre estos mismos realistas o anti-realistas. Para resolver este dilema el constructivismo propone como aspecto fundamental del conocimiento su funcionalidad. El conocimiento no se corresponde con la realidad, más bien encaja con ella o no. El realista metafísico busca el conocimiento que corresponde con la realidad, mientras que el constructivista busca encajar su teoría con lo que sabemos del mundo. El encaje describe la capacidad de la teoría, pero no del mundo. Cuando decimos de algo que “encaja” (una llave en una cerradura que la abre) ese encaja describe una capacidad de la llave y no dice nada de la cerradura.
Descargas
Citas
ALLEN, W. (1974). Como acabar de una vez por todas con la cultura, Barcelona: Tusquets Editores.
Calvo, T. (1977). “Truth and Dóxa in Parmenides”, Archiv für Geschichte der Philosophie, 59, pp. 245-260.
── (2007). “De Parménides a Gorgias: El mundo verdadero como fábula”, en Sáez, Higuera y Zúñiga (eds.), Pensar la nada. Ensayos sobre filosofía y nihilismo, Granada, pp. 159-197.
CALOGERO, G. (1977). Studi sull’eleatismo, Firenze, n.e.
VON FOERSTER, H. (1988). “Construyendo una realidad” en Watzlawick, P. (comp.) (1988). La realidad inventada. ¿Cómo sabemos lo que creemos saber?, Buenos Aires: Ed. Gedisa.
FRÄNKEL, H. (1925). "Xenophanesstudien I und II", Hermes, pp. 174-192.
VON GLASERSFELD, E. (1988). “Introducción al constructivismo radical”, en Watzlawick, P. (comp.) (1988). La realidad inventada. ¿Cómo sabemos lo que creemos saber?, Buenos Aires: Ed. Gedisa.
GIGON, O. (1945). Der Ursprung der griechischen Philosophie von Hesiod bis Parmenides, Basel.
HESSEN, J. (1970). Teoría del conocimiento, Madrid: Espasa Calpe.
KANT, I. (1984). Prolegómenos, Madrid: Ed. Sarpe.
MATURANA, H. (1970). Biology of Cognition (Report 9.0), Illinois, Biological Computer Laboratory.
MATURANA, H. (1994). “La ciencia y la vida cotidiana”, en Watzlawick, P. (comp.) (1994). El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo, Barcelona: Ed. Gedisa.
MONDOLFO, R. (1971). Verum Factum. Desde antes de Vico hasta Marx, Madrid: Siglo veintiuno.
PIAGET, J. (1937). La construction du reel chez l’enfant, Neuchâtel, Delachaux et Niestlé.
PUTNAM, H. (1988). Razón, verdad e historia, Madrid: Ed. Tecnos.
REINHARDT, K. (1985). Parmenides, Frankfurt am Main.
ROMÁN, R. (1993). “Meliso de Samos: la corrección de la ontología parmenídea y sus inevitables consecuencias escépticas”, Endoxa. Series Filosóficas, (3), 179-193.
SEARLE, J. (1995). The Construction of Social Reality, New York: The Free Press.
SCHRÖDINGER, E. (1958). Mind and Matter, Cambridge, Cambridge University Press [version castellana, (1983), Mente y material, Barcelona: Tusquets].
── (2006). La naturaleza y los griegos, prólogo de Víctor Gómez Pin, Barcelona: Tusquets.
UNTERSTEINER, M. (1955). "Il problema del conoscere in Senofane", Sophia, 23, 1, pp. 26-37.
WATZLAWICK, P. (1979). ¿Es real la realidad? Confusión-desinformación-comunicación, Barcelona: Ed. Herder.
── (comp.) (1988). La realidad inventada. ¿Cómo sabemos lo que creemos saber?, Buenos Aires: Ed. Gedisa.
── (comp.) (1994). El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo, Barcelona: Ed. Gedisa.
WITTGENSTEIN, L. (1981). Tractatus Logico-Philosophicus, Madrid: Alianza Universidad.
WALLON, H. (1980). La evolución psicológica del niño, Barcelona: Ed. Crítica.
ZAFIROPULOS, J. (1950). L'école Éléate, Paris.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.