La determinabilidad, de Fichte a Deleuze, o la Thathandlung como afirmación de la diferencia
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.36.2015.14099Palabras clave:
Deleuze, Fichte, determinabilidad, punto de vista de la génesis, Thathandlung.Agencias:
UBA, CONICETResumen
Este artículo se propone poner en relación el pensamiento de Johann Fichte con el de Gilles Deleuze, a partir del concepto de determinabilidad. El filósofo francés encuentra en Fichte uno de los antecedentes de su propio esfuerzo de alcanzar el punto de vista de la génesis de la experiencia a partir de la triplicidad de valores de la Idea: la determinación, lo indeterminado y lo determinable. Sin embargo, según Deleuze este enfoque se encuentra desnaturalizado en Fichte por un moralismo donde los tres valores aparecen fusionados. Intentaremos mostrar que, en lugar de traicionar el verdadero movimiento del pensamiento, el «moralismo» fichteano permite su concreción, justamente en los mismos términos en que Deleuze lo concibe. Señalaremos sólidas afinidades entre una filosofía de la diferencia -y no de la identidad-, y una fundada en una Thathandlung -y no en un sustrato-.
Descargas
Citas
Acosta, E. (2009) «Pensar tres absolutos: Kant y Fichte, Deleuze y Boeder», en Experiencia y Límite : Kant Kolloquium (1804- 2004).
AUTOR (2014a) «Fichte y Deleuze: potencias y paradojas del afinismo radical», Revista de Estud(i)os sobre Fichte [En línea], 8 | 2014, Publicado el 21 septiembre 2014, consultado el 22 septiembre 2014. EuroPhilosophie Editions. URL : http://ref.revues.org/525.
AUTOR (2014b) »El juicio tético en Fichte: roce y traición en el verdadero movimiento del pensamiento», en Ferreyra, J. y Soich, M. (eds), Deleuze y las fuentes de su filosofía, Buenos Aires: La Almohada, , pp. 105-114,
Deleuze, G. (1962) Nietzsche et la philosophie, Paris: PUF
Deleuze, G. (1968) Différence et répétition, Paris: PUF.
Deleuze, G. (2003) Dexu régimes de fous, Paris: Minuit.
Fichte, J. (1964), Gesamtausgabe der Bayerischen Akademie der Wissenschaften, Reihe I: Werke, Band 2.
Fichte, J. (1966), Gesamtausgabe der Bayerischen Akademie der Wissenschaften, Reihe I: Werke, Band 3.
Fichte, J. (1970), Gesamtausgabe der Bayerischen Akademie der Wissenschaften, Reihe I: Werke, Band 4.
Fichte, J. (1975), Doctrina de la ciencia, trad. Cruz Cruz, J. Buenos Aires: Aguilar.
Fichte, J. (1994), Fundamento del derecho natural según los principios de la doctrina de la ciencia, trad. Villacañas Berlanga, J. Ramos Valera, M. y Oncina Coves, F., Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Fichte, J. (2002), Algunas lecciones sobre el destino del sabio, (trad. Oncina Coves, F. y Ramos Valera, R., Madrid: Itsmo.
Goddard. J.-Ch. (1999), La philosophie fichtéenne de la vie, Paris: Vrin.
Goddard, J.-Ch. (2008), «Commentaire du § 16 de la Critique de la raison pure», in Vaysse, Jean-Marie (de.), Kant, Paris: Cerf, pp. 129-148.
Lauth, R. (1968), La filosofía de Fichte y su significación para nuestro tiempo, trad. Bernabé Navarro, B., UNAM: México.
Rametta, G. (2010), «Consciousness. A Comparison Between Fichte and the Young Sartre in a Bio-Political Perspective», en Waibel, V. Ficthe and the Phenomenological Tradition, de Gruyer: New York.