La estadística y el curso de la razón pública: compromiso e imparcialidad en un mundo cuantificado
DOI:
https://doi.org/10.5944/empiria.18.2009.1998Keywords:
racionalización, estadística, tecnificación de las ciencias, razón pública, objetividadAbstract
La estadística, en su forma matemática, jugó un papel importante en la transformación de las ciencias sociales en campos técnicos cuya aspiración de objetividad suponía que la ciencia social debía apartarse del conocimiento común y del razonar ordinario. Este ideal, que creció en el siglo XX y especialmente en las décadas alrededor de 1950, configuró de nuevo las relaciones de la ciencia (incluyendo la ciencia social) con las culturas que la nutrieron. La ciencia social estadística del siglo XIX, a pesar de su alianza con la administración del estado, valoró el compromiso público por encima de la disciplina de la imparcialidad. La elaboración de nuevos ideales de cuantificación fue asistido, por tanto, por una redefinición de la razón pública.
Statistics in its mathematical form played a key role in making the social sciences into technical fields, whose claim to objectivity presumed that social science should stand apart from common knowledge and ordinary reasoning. This ideal, which grew up in the twentieth century and especially in the decades around 1950, reconfigured the relations of science (including social science) to the cultures that nurtured it. Statistical social science in the nineteenth-century, though allied to state administration, valued public engagement over disciplined detachment. The elaboration of new ideals of quantification was thus attended by a redefinition of public reason.
Downloads
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0.
b) Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.