Investigación empírica y teoría feminista en los estudios familiares en el mundo anglosajón: una síntesis extramuros
DOI:
https://doi.org/10.5944/empiria.15.2008.1200Keywords:
feminismos, sociología familiar, mundo anglosajónAbstract
No han sido pocos los esfuerzos para mostrar el aporte refundador y hasta diríamos revolucionario del feminismo en los estudios familiares. Estos esfuerzos, no obstante, provienen casi exclusivamente del propio feminismo. El presente artículo ofrece un recorrido crítico y revisionista de la obra feminista anglosajona, siguiendo su cronología de producción científica pero en esta ocasión desde una instancia «extramuros». Se mostrarán los prismas y temáticas que ha ido ofreciendo el feminismo anglosajón hasta llegar a la etapa postmoderna que hoy nos ocupa, momento en el que descubrimos una asimilación creciente y silenciada de los aportes que serán objeto de reconocimiento y repaso en este trabajo.
Many efforts have been made to show the re-founding, and even we would say revolutionary, character of feminism in family studies. However, these efforts almost exclusively come from feminism itself. This article presents a critical and revisionist approach to English-speaking feminist works, following the chronology of its scientific production. In this case, our view is located «outside the walls». Prisms and topics of the English-speaking feminism will be shown until the postmodern stage. In that moment we discover a crescent and silenced assimilation of the contributions that will be an object of recognition and revision in this work.
Downloads
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0.
b) Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.