Modelos evolutivos complejos en ciencias sociales

Autores/as

  • Antonio García-Olivares

DOI:

https://doi.org/10.5944/empiria.3.2000.737

Palabras clave:

modelos matemáticos, ciencias sociales, complejidad

Resumen

En este trabajo tratamos de dar forma matemática operativa a algunos de los conceptos generados por la incipiente teoría de sistemas complejos con el fin de ilustrar el modo como pueden generarse modelos de utilidad heurística para la descripción y simulación de la relación entre procesos microsociales y macrosociales y su co-evolución mutua. Algunos de estos conceptos son: (i) la autoorganización por aparición de atractores en sistemas disipativos abier-tos, (ii) la inestabilidad del sistema autoorganizativo ante cambios en los pará-metros ambientales, o ante la aparición de nuevas interacciones, (iii) la retro-acción mutua entre los procesos microscópicos y sus emergencias macroscópicas y (iv) la coevolución adaptativa de las reglas de interacción utilizadas por sistemas agentes en concurrencia con otros sistemas agentes. Se revisan algunas de las principales aplicaciones que se han hecho de estos conceptos en Ciencias Sociales, así como las herramientas matemáticas necesarias de cara a sus posibles aplicaciones prácticas en forma de modelos de simulación de procesos de cambio estructural, evolución tecnológica o social y agentes adaptativos. Finalmente, se proponen algunas metodologías de investigación útiles para construir modelos que tengan en cuenta la relación mutua entre los niveles micro y macrosocial.

In this work we give some operational mathematical form of the emerging concepts generated by complex systems theory to illustrate the way utility models can be generated heuristic description and simulation of the relationship between macro and processes and microsocial their mutual co-evolution. Some of these concepts are: (i) the occurrence of self-organization by attractors in dissipative systems open cough, (ii) self-organizing system instability to changes in environmental parameters, or the appearance of new interactions, (iii) the retro-mutual action between microscopic processes and macroscopic emergencies and (iv) adaptive coevolution of interaction rules used by agents systems in competition with other agents systems. We review some of the main applications of these concepts have in social sciences and mathematical tools needed in the face of potential practical applications as process simulation models of structural change, technological or social developments and adaptive agents . Finally, we propose some useful research methodologies to construct models that take into account the interrelationship between micro and macro levels.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Cómo citar

García-Olivares, A. (2002). Modelos evolutivos complejos en ciencias sociales. Empiria. Revista De metodología De Ciencias Sociales, (3), 131–147. https://doi.org/10.5944/empiria.3.2000.737

Número

Sección

Artículos