La reparación del daño en mujeres afectadas por prácticas de abuso sexual basado en imágenes en España
DOI:
https://doi.org/10.5944/ts.2023.43124Resumen
La difusión de imágenes íntimas sin consentimiento es un tipo de abuso sexual basado en imágenes sobre el cual falta conocimiento empírico sobre cómo reparar el daño que genera desde la perspectiva de las víctimas-supervivientes. Para estudiar este fenómeno se entrevistó a afectadas de la práctica residentes en España y a expertas en violencia sexual digital. Las víctimas-supervivientes describen la experiencia de la agresión como una intrusión en su intimidad y afirman estar en constante alerta para actuar rápidamente en caso de que vuelva a ocurrir. De los resultados se desprende que el proceso de la reparación es muy personal y que el acompañamiento de personas de confianza es fundamental. Las peticiones más frecuentes de las afectadas para reparar el daño incluyen la eliminación permanente del contenido y conocer la identidad del agresor. Sin embargo, la supresión de las fotos de Internet no se considera una solución definitiva, ya que persiste el miedo a que se repita el abuso. Por último, las expertas coinciden en que la reparación del daño debe hacerse a medida de cada afectada y que la reparación tiene que ocupar un lugar central en la justicia feminista.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global, sin coste alguno para el autor.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Reconocimiento CC BY de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).