El euskera y la mímesis lingüística
DOI:
https://doi.org/10.5944/rllcgv.vol.29.2024.43220Palabras clave:
euskera, onomatopeya, fonosimbolismo, ideófono, palatalización, reduplicaciónResumen
En este artículo se lleva a cabo una descripción y explicación unificada de algunos de los procedimientos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos de naturaleza onomatopéyica, fonosimbólica y expresiva más característicos del euskera. Con este fin, se exponen en los primeros apartados del trabajo los rudimentos fundamentales del fenómeno que se denomina mímesis lingüística o glotomímesis, basado en la expresión lingüística imitativa de las percepciones y sensaciones humanas básicas. De esta manera, los diferentes fenómenos analizados en el presente estudio pueden verse como manifestación de una sola propiedad única y coherente de la lengua vasca y no como un conjunto heterogéneo y heteróclito de expresiones lingüísticas con poca o ninguna relación entre sí.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.