Wikivantes: ¿Un proyecto de Humanidades Digitales?
DOI:
https://doi.org/10.5944/rhd.vol.1.2017.16557Palabras clave:
Cervantes, Wiki, Humanidades Digitales, Educación, Informe DelorsResumen
La wikivantes surgió con la idea de utilizar la obra completa de Miguel de Cervantes y aspectos de su vida y entorno histórico como modelo educacional, a partir de fragmentos significativos que se pudieran enlazar de forma hipertextual con diversas disciplinas. El proyecto se basaba en los cuatro pilares de la educación del informe Delors: Aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a vivir con los demás y aprender a ser; con la intención de crear un repositorio de recursos, aplicaciones e ideas que contribuyan a mejorar la sociedad del futuro desde los textos cervantinos. La pregunta que nos formulamos en este artículo es si un Proyecto como la wikivantes se puede considerar como perteneciente al ámbito de las Humanidades Digitales.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Francisco Javier Bravo Ramón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los artículos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Los autores pueden depositar el trabajo en un repositorio de preprints, postprints, establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados