La pintura de gabinete como imagen dialéctica. Un retorno al futuro de la instalación
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.11.2023.34413Palabras clave:
Instalación; pintura de gabinete; arte contemporáneo; curaduría; teoría del arteResumen
Walter Benjamin no llegó a definir con claridad el término «imagen dialéctica», pero parece hacer referencia a la configuración de sentido que se produce cuando una imagen histórica alcanza un grado de actualidad superior al que tuvo en su propia época al entrar en una constelación de sentido con otra imagen contemporánea a la que interpela. En este artículo, defenderemos que el género de las pinturas de gabinete puede alcanzar una renovada actualidad al ponerse en relación con la instalación, la forma señera, según Groys, del arte contemporáneo. En esa imagen dialéctica, las pinturas de gabinete matizan su aspecto contrareformista, mientras la instalación encuentra una genealogía que le da sentido histórico a su dialéctica con la iconoclastia modernista.
Descargas
Citas
Benjamin, Walter: «Experiencia y pobreza», en Discursos interrumpidos I. Buenos Aires, Taurus, 1998, pp. 165-174.
Benjamin, Walter: La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica [urtext]. México, Itaca, 2003.
Benjamin, Walter: «Historia y coleccionismo: Eduard Fuchs», en Discursos interrumpidos I. Buenos Aires, Taurus, 1989, pp. 86-139.
Benjamin, Walter: Libro de los pasajes. Madrid, Akal, 2004.
Benjamin, Walter: Tesis la historia y otros fragmentos. México, Itaca-UACM, 2008, §18A, p. 58.
Bishop, Claire: «Antagonism and Relational Aesthetics», October, 110 (Fall 2004), pp. 51-79.
Bishop, Claire: «But is it installation art?», Tate etc, 3 (2005). [En línea] https://www.tate.org.uk/tate-etc/issue-3-spring-2005/it-installation-art [fecha de consulta: 03/04/2023
Bishop, Claire: lnstallation art: a critical history. London, Tate, 2005.
Bishop, Claire: «El arte de la instalación y su herencia», Ramona, 78 (2008), pp. 46-51.
Bishop, Claire: «¿Qué es un curador? El ascenso (¿y caída?) del curador auteur», Denken Pensée Thought, 7 (2011), pp. 105-119.
Bryson, Norman: Visión y pintura. La lógica de la mirada. Madrid, Alianza, 1991.
Coulter-Smith, Graham: Deconstruyendo las instalaciones / Deconstructing Installation Art. Madrid, Brumaria, 2009.
Díaz Padrón, Matías y Mercedes Royo. David Teniers, Jan Brueghel y los gabinetes de pinturas. Madrid, Museo del Prado, 1992.
Fried, Michael: «Art and Objecthood», Artforum, 5/10 (1967), pp. 12-23.
Groys, Boris: «La topología del arte contemporáneo». Esfera pública (2009). [En línea] http://esferapublica.org/nfblog/la-topologia-del-arte-contemporaneo/ [fecha de consulta: 03/04/2023]
Groys, Boris: «El curador como iconoclasta», Criterios, 2 (2011), pp. 24-28.
Groys, Boris: Arte en flujo. Ensayos sobre la evanescencia del presente. Buenos Aires, Caja negra, 2016.
Kabakov, Ilia; Groys, Boris: «De las instalaciones, un diálogo», Lugar a dudas (cuartillas), 4 (2008). [En línea] http://www.lugaradudas.org/archivo/pdf/cuartilla5.pdf [fecha de consulta: 03/04/2023]
Larrañaga, Josu: Instalaciones. Hondarribia, Nerea, 2001.
Luelmo, José María: «La historia al trasluz: Walter Benjamin y el concepto de imagen dialéctica», Escritura e imagen, 3 (2007), pp. 163-176.
Marr, Alexander (ed.): «Picturing collections in early modern Europe». Intellectual History Review, 20/1 (2010), pp. 1-4.
Rebentisch, Juliane: Estética de la instalación. Buenos Aires, Caja negra, 2018.
Rosenthal, Lisa: «Frans Francken the Younger’s Discovery of Achilles: Desire, Deception, and Inalienable Possession», en Melion, Walter; Woodall, Joanna; Zell, Michael (eds.): Ut Pictura Amor. The Reflexive Imagery of Love in Artistic Theory And Practice, 1500-1700. Boston, Emory University, 1962, pp. 704-729.
Scarpa Sonino, Annalisa: Cabinet d’amateur. Le grandi collezioni d’arte nei dipinti dal XVII al XIX secolo. Milano, Berenice, 1992.
Stoichita, Victor: «La visita en el gabinete de pintura», en VV.AA.: Historias mortales. La vida cotidiana en el arte. Sabadell, Círculo de lectores, 2004, pp. 231-247.
Stoichita, Victor: La invención del cuadro. arte, artífices y artificios en los orígenes de la pintura europea (1993). Barcelona, Del Serbal, 2000.
Stoichita, Victor: «El museo y la ruina, el museo como ruina», en Cómo saborear un cuadro. Madrid, Cátedra, 2009, pp. 255-280.
Tejeda, Isabel: «Pasajes de espacio, tiempo y espectador: instalaciones, nuevos medios y piezas hibridas en la colección del IVAM», en Instalaciones y nuevos medios en la colección del IVAM. Espacio. Tiempo. Espectador. IVAM, Valencia, 2006, pp. 27-67.
Van Suchtelen, Ariane; Van Beneden, Ben (eds.): Room for Art in Seventeenth-Century Antwerp. The Hague, Mauritshuis, 2009.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ramón Salas Lamamié de Clairac

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).