Los ingenieros urbanistas en la España decimonónica
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.10.1997.2301Resumen
Los Ingenieros de Caminos actúan en España como urbanistas en la segunda mitad del siglo XIX. Son un nuevo cuerpo de funcionarios a las órdenes de la política progresista del gobierno en materia urbana. Poseían deseos de renovación, interés por los avances técnicos y sentido práctico, además de una formación científica. Su trabajo se refleja en los proyectos de ensanche de poblaciones realizados bajo nuevos supuestos que tratan de hiacer frente a tas necesidades de la naciente ciudad industrial.
Civil engineers operated as town planners in the second half of the nineteenth Century. They were a new functionary corps who was under the orders of the progressive policy of the gobernment in urban matters. They had wishes for renewal, interest in technical improvements and practical sense, besides a scientific training. Their work is reflected in their projects in town extensions which they designed under new assumptions that try to face up to the needs of the rising industrial city.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).