El uso educativo de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) para mejorar la responsabilidad social de los ciudadanos del siglo XXI sobre el territorio
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvi.14.2021.29348Abstract
La tesis doctoral «El uso educativo de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) para mejorar la responsabilidad social de los ciudadanos del siglo XXI sobre el territorio» ha sido presentada por compendio de artículos,publicados en revistas de impacto, los cuales han servido para conseguir los objetivos e hipótesis de investigación.
El objetivo principal de la tesis ha sido demostrar que es posible trabajar la responsabilidad social desde la geografía empleando los geodatos que ofrecen los servicios procedentes de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE). Para ello, ha sido necesario demostrar la utilidad de integrar las IDE de forma natural y amigable en las aulas de geografía en el nivel de secundaria y formar a ciudadanos del siglo XXI en responsabilidad social, gracias al conocimiento del mismo obtenido del manejo de geodatos, mejorando así sus competencias espaciales, digitales y sociales, y causando un cambio de su actitud sobre el territorio, derivado de una mejora del conocimiento de los problemas relacionados con la sostenibilidad.
Se han propuesto cuatro hipótesis de investigación: (1) el profesorado tiene un conocimiento escaso o nulo sobre las IDE, lo que hace que desaproveche las oportunidades que ofrecen; (2) Determinar el grado de conveniencia del empleo de las IDE en las aulas de secundaria, según los expertos.; (3) la responsabilidad social de la ciudadanía sobre el territorio, entendida como colaboración en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), puede mejorar tras las intervenciones en el aula empleando los geodatos ofrecidos por los servicios de las IDE, y también puede producir un cambio de actitudes que conduzca a la transformación del territorio,; y (4) es posible un modelo docente que integre los geodatos proporcionados por los servicios IDE y la responsabilidad social basadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Downloads
References
Álvarez Otero, J. & Lázaro y Torres, M.L. de (2017). Spatial Data Infrastructure and Geography Learning. European Journal of Geography 8(3), 19-29.
Álvarez Otero, J. & Lázaro Torres, ML de (2019). “Las infraestructuras de datos espaciales, un reto y una oportunidad en la docencia de la Geografía”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 82, 2787, 1-32. https://doi.org/10.21138/bage.2787.
Álvarez Otero, J., Lázaro y Torres, M.L. & González González, M.J. (2018a). A Cloud-Based GIScience Learning Approach to Spanish National Parks. European Journal of Geography, 9(2), 6-20.
Álvarez-Otero, J. & Lázaro y Torres, M.L. (2018b) Education in Sustainable Development Goals Using the Spatial Data Infrastructures and the TPACK Model. Educ. Sci., 8(171), 1-14. https://doi.org/10.3390/educsci8040171.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Javier Álvarez-Otero

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).