Más que una imprenta: el taller tipográfico La Academia (1878-1892) y la cultura republicana
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfv.28.2016.15850Palabras clave:
Tipógrafos, La Academia, republicanismo, prensa, anarquismo, librepensamiento, imprenta, Printers, academia, republicanism, press, anarchism, freethinking, printing-house.Resumen
La Academia fue un taller tipográfico de Barcelona fundado por un republicano federal, dirigido por un anarquista y en donde se imprimió prensa catalanista, republicana, librepensadora y anarquista. Este artículo analiza el conjunto de su producción editorial y la compleja red de relaciones políticas y personales de quienes fueron sus trabajadores.A partir de este análisis se llega a la conclusión que La Academia fue algo más que una simple imprenta. Logró convertirse en un centro de producción y difusión del pensamiento liberal democrático, fuertemente arraigado entre las clases populares catalanas en los primeros compases de la Restauración.
Analizar la función política de los talleres tipográficos y de sus trabajadores permite cuestionar los límites de ciertas categorías de análisis esclerotizadas. Además, invita al uso crítico de herramientas analíticas propuestas por otras disciplinas y evidencia la porosidad de las relaciones del republicanismo con otras corrientes de pensamiento del mundo obrero y popular.
La Academia was a typographical workshop in Barcelona founded by a federal republican, led by an anarchist and where republican, freethinking and anarchist press was printed. This article analyzes its evolution and the complex web of political and personal relationships of its employees.
With this analysis we conclude that La Academia was more than a simple printing-house. It became a center of production and dissemination of the liberal democratic thought, strongly rooted among the catalan popular classes in the early stages of the Restoration.
The analysis of the political function of the printing house and its workers would challenge the limits of certain categories of analysis. It also invites to a critical use of analytical tools proposed by other disciplines and shows the porosity of republicanism’s relations with other currents of thought of working and popular classes.
Descargas
Citas
Barrio Alonso, Á.: «El anarquismo asturiano. Entre el sindicalismo y la política. 1890-1920», Ayer, 45 (2002), pp. 147-170.
Brevilly, J.: «Artisan economy, artisan politics, artisan ideology» en Emsley, C. y Walvin, J. (eds.): Artisans, Peasants and Proletarians. Londres, Croom Helm, 1985, pp. 187-220.
Bell, D.H.: «Worker culture and worker politics: the experiencie of fan Italian town: 1880-1895», Social History, 31 (1978), pp. 1-15.
Castillo, S.: «Los origenes de la organización obrera en España: de la Federación de Tipógrafos a la Unión General de Trabajadores», Estudios de Historia Social, 26-27, (1983), pp. 19-255.
Crespo Jiménez, Lucía: «Los espacios de la sociabilidad republicana en la España provinciana de la Restauración: el caso de Toledo», en Pérez Garzón, Juan Sisinio: Experiencias republicanes en la historia de España. Madrid, La Catarata, 2015, pp. 212-247.
Culla, J.B. y Duarte, Á.: La Premsa republicana. Barcelona, Col·legi de Periodistes, 1990.
Diego Romero, J.: Imaginar la República: la cultura política del republicanismo español, 1876-1908. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.
Duarte, Á. y Gabriel, P.: «¿Una sola cultura política republicana ochocentista en España?», Ayer¸ 39, (2000), pp. 11-34.
Gabriel, P.: El catalanisme i la cultura federal. Història i política del republicanisme popular a Catalunya al segle XIX. Reus, Fundació Josep Recasens, 2007.
—: «Propagandistas confederales entre el sindicato y el anarquismo. La construcción barcelonesa de la CNT en Cataluña, Aragón, País Valenciano y Baleares», Ayer, 45, (2002), pp. 105-146.
—: «Sobre la cultura política popular i obrera a Catalunya al segle XIX. Algunes consideracions», Cercles: Revista d’Història Cultural, 8, (2005), pp. 15-42.
—: «Catalanismo y democracia el siglo XIX: Estado, régimen y gobierno», Alcores, 8, (2009), pág. 126.
Fernández Gómez, F. de P.: Anarcocomunismo en España (1882-1896): el grupo de «Gràcia» y sus relaciones internacionales, (Tesis doctoral s.p.), UAB, 2015.
Fernández, P.: «Los «soldados» de la República Literaria y la edición heterodoxa en el siglo XIX» en Desvois, J.M. (coord.): Prensa, impresos, lectura en el mundo hispánico contemporáneo: homenaje a Jean-François Botrel. Burdeos, Pilar, Presse, Imprimés, Lecture dans l’Aire Romane, 2005.
Frías Fernández, J.C.: «Niveles de vida, mentalidades colectivas y socialismo: los tipógrafos madrileños a finales del siglo XIX», Hispania. Revista Española de Historia, 180, (1992), pp. 143-172.
Gutiérrez Lloret, Rosa Ana: «Sociabilidad política, propaganda y cultura tres la revolución de 1868: los clubes republicanos en el Sexenio Democrático», Ayer, 4 (2001), pp. 151-174.
Llanas, M.: L’Edició a Catalunya. El segle XIX. Barcelona, Gremi d’editors de Catalunya, 2004.
López Estudillo, Antonio: Republicanismo y anarquismo en Andalucía. Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba, 2001.
López de Ramón, M.: La construcción histórica de la libertad de prensa. Ley de Policía de Imprenta de 1883. Madrid, Universidad Carlos III, 2014.
Madrid, F. y Venza, C.: Antología documental del anarquismo español. Madrid, Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, 2001.
Martínez Martín, Jesús A.: Historia de la Edición en España, 1836-1936. Madrid, Marcial Pons, 2001.
Morales Muñoz, M.: «Los espacios de sociabilidad radical democrática: casinos, círculos y ateneos», Studia Historica. Historia Contemporánea, 19-20 (2001-2002), pp. 161-205.
—: «Un espacio propio. Sociabilidad e identidad obrera en Andalucía», Historia Social, 56 (2006), pp. 53-70.
Morato, J.J: La Cuna de un gigante: historia de la Asociación General del Arte de Imprimir. Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1984.
Olivé, E.: «El movimiento anarquista catalán y la masonería en el último tercio del siglo XIX. Anselmo Lorenzo y la logia «Hijos del Trabajo» en Ferrer Benimelli, J.A (coord.).: La masonería en la Historia de España. Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1989.
—: «La Tramontana», periódic vermell (1881-1893) y el naturalismo de Josep Llunas i Pujals», Estudios de historia social, 28-29, (1984), pp. 319-326.
Pérez Ledesma, M., Sierra, M. (eds.): Culturas politicas: teoría e historia, Institución Fernando el Católico (CSIC). Zaragoza, Diputación de Zaragoza, 2010.
Piqué Padró, J.: Anarcocol·lectivisme i anarcocomunisme. Barcelona, Publicacions Abadia de Montserrat, 1989.
Piqueras, José Antonio: «La urdimbre cultural de la izquierda social», en Serrallonga, Joan; Pomés, Jordi, et. al. (coords.): Republicans i solidaris. Homenatje al profesor Pere Gabriel. Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015, pp. 25-33.
Nettlau, M.: La Anarquia a través de los tiempos. Madrid, Júcar, 1977.
—: La première Internationale en Espagne (1868-1888). Amsterdam, D. Reidel Publishing Company, 1969.
Suárez Cortina, M.: El gorro frigio. Liberalismo, Democracia y Republicanismo en la Restauración. Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.
Sánchez Collantes, S.: «La Electricidad Democrática. La prensa como agente dinamizador, vivificante y cohesivo en el republicanismo español del XIX», en Bordería Ortiz, E., Martínez Gallego, F., y Rius Sanchís, I. (coord.): Política y comunicación en la historia contemporánea. Madrid, Fragua, 2010, pp. 383-399.
Termes, J.: Anarquismo y sindicalismo en España: la Primera Internacional (1864-1881). Barcelona, Crítica, 1977.
Vicente Izquierdo, M.: «La Tramontana (1881-1896), periódic vermell escrit en català», Gazeta, 1, (2010), pp. 371-394.
PRENSA CONSULTADA
«La Asociación».
«Boletín de la Sociedad Tipográfica de Barcelona».
«El Productor».
«La Tramontana».
«La Veu de Cataluña».
«La Revista Blanca».
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).