Continuidad y sustitución clientelar durante la Segunda República desde una perspectiva a largo plazo. El caso de Almoradí (Alicante)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfv.28.2016.15770Palabras clave:
Democratización, redes clientelares, II República, microhistoria, Almoradí, Democratization, patronage networks, Spanish II Republic, microhistory.Resumen
La profusión de estudios sobre la continuidad o sustitución de las redes clientelares provenientes de la Restauración en la II República han llegado a dispares conclusiones sobre la democratización que trajo consigo el régimen de 1931. Estando la mayoría centrados en una perspectiva institucional, este artículo propone una nueva metodología donde se prime la visión a largo plazo y el análisis tanto de aspectos institucionales como económicos y culturales para medir el «cambio social» y la consiguiente democratización republicana.
The profusion of studies on the continuation or substitution of the patronage networks from the Restoration in the Spanish II Republic have come to different conclusions about the democratization brought by the regime of 1931. Most of these studies focus on an institutional perspective. This article proposes a new methodology prioritizing the long-term vision and the analysis of both institutional and economic aspects in order to measure the «social change» and the resulting republican democratization.
Descargas
Citas
Cabana Iglesia, Ana: La derrota de lo épico, Publicacións Universitat de Valencia, Valencia, 2013.
Carasa Soto, Pedro: «El poder local en la Castilla de la Restauración: fuentes y metodología para su estudio» en Hispania: Revista española de Historia, nº 20, Vol. LIX, 1999, pp. 9-39.
—: «La recuperación de la Historia Política y la prosopografía» en: Carasa Soto, Pedro (ed): Élites: prosopografía contemporánea, Valladolid: servicio de publicaciones, Universidad, 1994, pp. 42-51.
Chapaprieta, Joaquín: La paz fue posible: memorias de un político, Ariel, Barcelona, 1972.
Cruz Artacho, Salvador: «Clientes, clientelas y políticas en la España de la Restauración», Revista Ayer, nº 36, 1999, pp. 105-129.
De Goeje, Hans: «El cacique como «political middleman», el poder local en el concejo de Ponga (Asturias)», en: Fernández Prieto, L; Núñez Seixas, X. M.; Artiaga Rego, A; Balboa, X.: Poder local, elites e cambio social na Galicia non urbana (1874-1936), Universidade de Santiago de Compostela, 2007; pp. 393-415.
De Pablo, S.: «Continuidad y cambio en las elites políticas locales, de la Restauración a la II República: el caso de Álava», Espacio, tiempo y forma, 3, 1990, pp. 237-248.
Fernández Prieto, L; Núñez Seixas, X. M.; Artiaga Rego, A; Balboa, X.: 1997: Poder local, elites e cambio na Galicia contemporánea (1874-1936); Santiago de Compostela: Servizo de publicacións e intercambio científico da USC, 1997.
Ferrández Pérez, Daniel: «La represión franquista en la retaguardia franquista y la retaguardia republicana desde una perspectiva comparada: A Coruña (Arzúa) y Alicante (Almoradí)», Trabajo Final de Máster, Universidade de Santiago de Compostela.
Forner Muñoz, Salvador: Industrialización, clase obrera y movimiento obrero en la provincia de Alicante (1923-1936), Tesis Doctoral inédita, Universidad de Alicante, 1980.
García García, Cristóbal: «Elecciones y caciquismo durante la II República en la provincia de Huelva», Documento online de la Universidad de Huelva, 2009.
Gil Andrés, Carlos: «Esas luchas pueblerinas: movilización política y conflicto social en el mundo rural republicano (La Rioja, 1930-1936) en Revista Ayer: Democracia y mundo rural en España, nº 89, Asociación de Historia Contemporánea y Marcial Pons, Madrid, 2013, pp. 93-119.
Garrido, Samuel: «Cáñamo gentil. Una indagación sobre los condicionantes del cambio técnico en la agricultura» en Revista Historia Agraria número 36, agosto de 2005, pp.287-310.
Grandío Seoane, Emilio F. y Prada Rodríguez, Julio: «Clientelismo y poder local en la Segunda República» en: Dossier de la Revista Hispania Nova «La Segunda República: Nuevas miradas y nuevos enfoques», Revista Hispania Nova de Historia Contemporánea, número 11, 2013.
—: Caciquismo e eleccións na Galiza da II República, A Nosa Terra, Vigo, 1999.
González, Juan.: «Poder local y democracia municipal durante la Segunda República a través de los Ayuntamientos: El caso de Villablanca (Huelva)», Historia Actual, 22 (2010), pp. 19-31.
Herrera, Antonio; Markoff, John; Villa, Inmaculada: «La democratización del mundo rural en España en los albores del siglo XX. Una historia poco conocida» en Ayer: Democracia y mundo rural en España, 89, 2013, pp. 21-42.
López, A.: «Continuismo frente a ruptura. Las dificultades de la II República en los feudos caciquiles: el ejemplo del partido judicial de Huete (Cuenca)», Cuadernos Republicanos, 38, 1999, pp. 79-98.
Maíz, Ramón: «Estructura y acción: elementos para un modelos de análisis micropolítico del clientelismo», en Revista internacional de Sociología, 9-8, 1994, pp. 189-215.
Markoff, John: Olas de democracia: Movimientos sociales y cambio político, Tecnos, Madrid, 1999.
Martínez Rufete, Luis: Almoradí: Callejero y apuntes históricos, editado por el Ayuntamiento de Almoradí, Almoradí, 2006.
Miguez, Antonio y Cabo, Miguel: «Pisando la dudosa luz del día: el proceso de demoratización en la Galicia rural de la Restauración» en Revista Ayer: democracia y mundo rural en España, nº 89, Asociación de Historia Contemporánea y Marcial Pons, Madrid, 2013, pp. 46-65.
Moreno Luzón, Javier: «A historiografía sobre o caciquismo espanhol: balanço e novas perspectivas» en Analise Social, volume XLI, Nº 168, 2006, páginas 9-29.
—: «Teoría del clientelismo y estudio de la política caciquil» en Resvista de Estudios Políticos Nueva Época, Nº 89, 1995, páginas 191-224.
Paniagua, Javier; Piqueras, Jose A.: «Diccionario biográfico de políticos valencianos, 1810-2006», Editado por Centro Francisco Tomás y Valiente, Madrid, 2004.
Quirosa-Cheyrouze, Rafael: «Los consejos municipales, una nueva articulación del poder local en la retaguardia republicana» en HAOL, 4 (2004), 115-126, pp: 116-117.
Rodríguez Acevedo, J.M.: Caciquismo y cuestión agraria en Tenerife: 1890-1936 , Tesis doctoral, Universidad de la Laguna, Ediciones Idea, Tenerife, 2008.
Rodríguez Barreira, Óscar y Cazórla Sánchez, Antonio: «Hoy Azaña, mañana… Franco: Una microhistoria de caciquismo en democracia y dictadura 1931-1945 » en Hispania: Revista española de Historia, 2008, Vol. LXVIII, 229 (2008), pp. 471-502.
Rodríguez Barreira, Óscar: «El pueblo contra los pueblos. Intervención gubernativa y clientelismo en las instituciones locales durante la II República», Ayer: Fascismo y políticas agrarias: nuevos enfoques en un marco comparativo, nº 83, 2011, pp 175-211.
Rodríguez Molina, J.L.: «Viejo y nuevo caciquismo durante los años 30 en Cádiz», en Revista Trocadero , Nº 5, Universidad de Cádiz, 1993; pp 503-51.
Serrallonga, Joan: «El aparato provincial durante la Segunda República: los Gobernadores Civiles, 1931-1939, en Hispania Nova, 7 (2007), pp. 139-193.
Scott, James: Weapons of the Weak. Everyday forms of Peasant Reistance, New Haven: Yale University Press, 1985.
Solà, Angels: «Poder político y grupos de presión» en: Carasa Soto, Pedro (ed.): Élites: prosopografía contemporánea, Valladolid: servicio de publicaciones, Universidad, 1994, pp. 25-34; pp: 27-30.
Tilly, Charles: El siglo rebelde, 1830-1930, Zaragoza: Prensas Universidad de Zaragoza, 1997.
Towson, Nieguel: «La vieja política bajo la II República: caciquismo, clientelismo y control electoral», en Gutiérrez, M.; Palacios, D. (eds.), Conflicto político, democracia y dictadura, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007, pp. 155-177.
Veiga Alonso, Xoxé R: «Parentes, amigos e favores: as redes informais do caciquismo», en Fernández Prieto, L; Núñez Seixas, X. M.; Artiaga Rego, A; Balboa, X.: Poder local, elites e cambio social na Galicia non urbana (1874-1936), Universidade de Santiago de Compostela, 2007; páginas 353-371.
Veiga Alonso, Xoxé R: «Los marcos sociales del clientelismo político», Historia social, 34 (1999), pp. 27-44.
Zurita, Rafaél; Millán, Jesús: «Élites terratenientes y tipos de caciquismo: La casa de Rafal/Vía Manuel: entre la Revolución Liberal y la crisis de la Restauración», Revista Historia Agraria, 16 (1998), pp. 153-181.
FUENTES DE ARCHIVO
CDMH, Centro Documental de la Memoria Histórica, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Salamanca.
AGHD, Archivo General e Histórico de Defensa, Ministerio de Defensa, Madrid.
Ayuntamiento de Almoradí: Libros de actas plenarias, 1915-1936.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).