Luis Alcoriza o la mexicanización del exiliado cinematográfico republicano
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfv.28.2016.15424Palabras clave:
Alcoriza, Buñuel, Exilio, Edad de Oro, Cine Mexicano, Mexicanización, Exile, Golden Age, Mexican Cinema, mexican nationalization.Resumen
Luis Alcoriza, exiliado republicano español en México, desarrolló su carrera como actor, guionista y director en su patria de adopción dándola algunas de sus mejores películas. En su condición de exiliado dispuso de mayor objetividad para mostrar los cambios de la sociedad mexicana y de sus principales problemas políticos. Figura imprescindible de la evolución del Cine Mexicano de la segunda mitad del siglo XX, se configura como uno de los principales ejemplos del fenómeno de mexicanización de los cineastas exiliados.
Luis Alcoriza, Spanish republican exile in Mexico, developed his career as an actor, writer and director in his adopted country giving her some of his best films. In his exile he had before as objective to show the changes in Mexican society and its major political problems. Essential figure in the evolution of Mexican cinema in the second half of the twentieth century stands as one of the prime examples of the phenomenon of mexicanización of exiled filmmakers.
Descargas
Citas
Alted Vigil, A. La voz de los vencidos, El exilio republicano de 1939, Madrid, Aguilar, 2005.
Buñuel, L. Mi último suspiro, Barcelona, De Bolsillo Ensayo-Memorias, 1982.
Casla Francisco, J. Historia del Cine Mexicano, Segovia, Castilnovo, SA, 1993.
Caudet, F. El exilio Republicano de 1939, Madrid, Ed. Cátedra Historia, Serie Mayor, 2005.
De la Colina, J. y Pérez Turrent, T. Luis Buñuel. Prohibido asomarse al interior, México, Ed. Joaquín Mortiz, 1986.
De la Colina, J. «Los transterrados en el cine mexicano» en El exilio español en México 1939-1982, México D.F., Fondo de Cultura Económica, Salvat, 1982.
Delgado de Cantú, G. Historia de México, México D.F., Ed. Pearson, 2002.
E. Lida C. Una inmigración privilegiada. Comerciantes, empresarios y profesionales españoles en México en los siglos XIX y XX, México D.F., Alianza Editorial, 2003.
Esther González, M. México cien años: de 1900 a la actualidad, Barcelona, Océano, 2001.
Galindo, A. Una radiografía histórica del cine Mexicano, México D.F., Fondo de Cultura Popular, 1968.
García Riera, E Breve Historia del cine mexicano, México D.F, Ediciones Mapa, S. A. de C. V. 1998.
—: Historia documental del cine mexicano, Tomo VII, México DF, Ediciones Era, 1969-1978.
—: Historia documental del cine mexicano, Tomo VIII. México DF, Ediciones Era, 1969-1978.
—: Historia documental del cine mexicano, Tomo IX. México DF, Ediciones Era, 1969-1978.
González Casanova, M. Luis Alcoriza: soy un solitario que escribe, Badajoz, Diputación de Badajoz, Departamento de Publicaciones: Festival Ibérico de Cine, 2006.
Gubern, R. Cine español en el exilio, Barcelona, Editorial Lumen, 1976.
Hammett, B. Historia de México, Cambridge, Universidad de Cambridge, 2001.
Mora, Carl J. Mexican Cinema: Reflections of a Society 1896-1988, Londres, University of California Press, 1982.
Orozco L. F. Gobernantes de México, México D.F., Panorama Editorial, 2009.
Pablo Ortiz, M. (Coord) Cine y Revolución. La revolución Mexicana vista por el cine, México D.F., Cineteca Nacional, 2010.
Peralta Gilabert, R. Manuel Fontanals escenógrafo, Madrid, Teatro, cine y exilio, Editorial Fundamentos, 2007.
Pérez Turrent, T. Luis Alcoriza, Málaga, Semana del cine Iberoamericano de Huelva, 1977.
Romero Tapia, D. La representación del héroe. Mujeres, luchadores y otros personajes de las películas del Santo, Tabasco, Colección Marcos E. Becerra. Estudios Indígenas y Cultura popular, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2010.
Rucar, J. Memorias de una mujer sin piano, México D.F., Alianza Editorial Mexicana, 1990.
Sánchez, F. Luz en la oscuridad. Crónica del cine Mexicano 1896-2002, México D.F., Conaculta. Cineteca Nacional, 2002.
Viñas M. Historia del cine mexicano, México D.F., UNAM, 1987.
V.V.A.A. El exilio español en México 1939-1982, México D.F., Fondo de Cultura Económica, Salvat, 1982.
V.V.A.A. La escena madrileña entre 1918 y 1926: análisis y documentación, Madrid, Ed. Fundamentos, 1990.
V.V.A.A. México. Cien años. De 1900 a la actualidad. Vol.2 1930-1954, México D.F., Océano, 2000.
ARTÍCULOS Y WEB
E. lida C «La España perdida que México ganó» <http://www.letraslibres.com/revista/convivio/la-españa-perdida-que-mexico-ganó-0>
Rodríguez, J.: «La aportación del exilio republicano español al cine mexicano» Taifa, 4 (noviembre, 1997), 197-224. Reproducido en Clío, 25 (2002) <http://clio.rediris.es/exilio/cinejuan.htm>
García Núñez, M.: «luis-alcoriza-cinco-decadas-de-cine-mexicano»
<http://cuadrivio.net/artes/luis-alcoriza-cinco-decadas-de-cine-mexicano/>
<http://cinemexicano.mty.itesm.mx>
<http://escritores.cinemexicano.unam.mx/biografias/A/ALCORIZA_de_la_vega_luis /biografia.html>