La política de orden público en la Restauración
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfv.20.2008.1523Palabras clave:
ejército, España, orden público, policía, restauración, violencia política, army, restoration, policy, political violence, public order, Spain,Resumen
Durante la etapa de la Restauración (1875-1931), en España se configuró un sistema estatal de seguridad pública militarizado, centralizado y burocrático en organización, función y doctrina. La diferente estructura de seguridad en los ámbitos rural y urbano, la escasez de recursos materiales y la errática voluntad política de un poder civil lastrado por su debilidad ante el pretorianismo dificultaron la implantación de un modelo nacional unificado de orden público. Prevaleció el empleo abusivo del estado de excepción, y la primacía del Ejército sobre una Policía que abordó su modernización en épocas más tardías que sus homólogas europeas. La agudización de la protesta política a partir de 1917 condujo a un desmoronamiento progresivo del sistema de orden público que la militarización extrema emprendida durante la Dictadura de Primo de Rivera no pudo contener con eficacia.
During the times of the Restoration Spain (1875-1931) was built a state system of public security militarized, centralized and bureaucratic in organization, function and doctrine. The different structure of security in the rural and urban spaces, the shortage of material resources and the erratic political will of a civil power weakened face to the praetorianism made difficult the implantation of a unified national model of public order. It prevailed an abusive use of the state of emergency, and the primacy of the Army over a Police system that reached the first stages modernization later than its European homologous. The rise of the political protest since 1917 leaded a progressive decline of the system of public order that the extreme militarization during the Primo de Rivera’s Dictatorship could not effectively contain.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).