Un retrato de las tipologías sociales de la España de los años 50 a través de El DDT contra las penas
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfv.26.2014.14517Palabras clave:
cómics, Sociología, Posguerra española, Franquismo, comics, sociology, Spanish Post-civil War, FrancoismResumen
Tradicionalmente, la historieta ha sido considerada como una forma cultural menor de vocación infantil, por lo que su estudio había sido soslayado en los estudios históricos hasta la reivindicación que diferentes investigadores comenzaron a hacer de la importancia historiográfica de la historieta tanto como referente gráfico como recurso de análisis diacrónico y sincrónico. En el presente estudio se hace un análisis de las posibilidades de estudio de tipologías y estereotipos sociales que muestra una de las publicaciones humorísticas básicas de los años 50, El DDT contra las penas, de Editorial Bruguera, indicando cómo los diferentes personajes que aparecen en sus páginas se pueden clasificar en tipos sociales de la época fácilmente identificables con los estereotipos sociales reales de la época y, por tanto, ser de evidente utilidad historiográfica para el análisis sociológico de la España de la década de los 50.
Traditionally, the comic has been considered a cultural form targeted to children, and their use had been overlooked in historical studies until different researchers began to claim the comic both as an historiographical for as a reference and as a resource for diachronic and synchronic analysis. In the present study, we develop an analysis of the possibilities of study of social stereotypes showed from one of the basic humorous publications of the 50’s, El DDT contra las penas, published by Editorial Bruguera, indicating how the different characters that appear in its pages can be classified into social types that can be easily identifiable with real social stereotypes of the time period and, therefore, be of historiographical utility for the sociological analysis of the Spain of the 50’s.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).