Memoria y memorias inquisitoriales en los inicios de la actividad inquisitorial en la Corona castellano-leonesa

Autores/as

  • María del Pilar Rábade Obradó Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfiii.38.2025.44133

Palabras clave:

orona castellano-leonesa; siglos XV-XVI; memoria; Inquisición; judeoconversos

Resumen

En los procesos de la Inquisición que tuvieron lugar en la Corona castellano-leonesa entre fines del siglo XV y comienzos del siglo XVI la memoria ocupó un lugar importante. Era crucial para los inquisidores, pues gracias a la memoria de los testigos del fiscal podían armar los procesos; asimismo, resultaba una herramienta esencial para los acusados, que recurrían a la memoria para tratar de evitar las peores consecuencias de su enjuiciamiento. Finalmente, también resultaba clave para el Santo Oficio, que trató de crear una memoria que pusiera de relieve su importancia y la necesidad de su perduración, generando consenso en torno a esto. Este trabajo pretende realizar una primera y sucinta aproximación a esta cuestión, poniendo de relieve su carácter complejo y poliédrico, también las principales consecuencias que tuvo para los protagonistas de la actividad inquisitorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilera Barchet, Bruno: «El procedimiento de la Inquisición española», en Pérez Villanueva, José, y Escandell Bonet, Bartolomé (dirs.): Historia de la Inquisición en España y América. Madrid, BAC, 1993, vol. 2, pp. 334-358.

Beinart, Haim: Records of the trials of the Spanish Inquisition in Ciudad Real. Vol. 1, Jerusalem, The Israel Academy of Sciences and Humanities, 1974.

Beinart, Haim: Records of the trials of the Spanish Inquisition in Ciudad Real. Vol. 2, Jerusalem, The Israel Academy of Sciences and Humanities, 1977.

Bordes García, José: «Los primeros edictos de gracia de la Inquisición valenciana (1482-1489)», en Cruselles Gómez, José María (coord.) : Fuentes documentales, procedimiento de análisis, experiencias de investigación, Valencia, Universidad de Valencia, 2013, pp. 126-143.

Caballero Escamilla, Sonia: «Los santos dominicos y la propaganda inquisitorial en el convento de Santo Tomás de Ávila», Anuario de Estudios Medievales, 39/1 (2009), pp. 357-387.

Caballero Escamilla, Sonia: «Escenografías de la Inquisición», en Molina Figueras, Joan (ed.): El espejo perdido. Judíos y conversos en la España Medieval. Madrid, Ministerio de Cultura y Deporte, 2023, pp. 205-209.

Calleja Puerta, Miguel, «Cartularios y construcción de la memoria monástica en los reinos de León y Castilla en el siglo XII», en Lamazou-Duplan, Véronique, y Ramírez Vaquero, Eloísa (dirs.): Les cartulaires médiévaux. Écrire et conserver la mémoire du pouvoir, le pouvoir de la mémoire. Pau, Presses de l’université de Pau, 2013, pp. 187-200.

Carrete Parrondo, Carlos: Fontes Iudaeroum Regni Castellae. III: Proceso inquisitorial contra los Arias Dávila segovianos: un enfrentamiento social entre judíos y cristianos. Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 1986.

Carrete Parrondo, Carlos, y Castaño González, María J.: Fontes Iudaeroum Regni Castellae. II: El Tribunal de la Inquisición en el Obispado de Soria (1486-1502). Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca y Universidad de Granada, 1985.

Carrete Parrondo, Carlos, y Fraile Conde, Carolina: Fontes Iudeaorum Regni Castellae. IV: los judeoconversos de Almazán (1501-1505). Origen familiar de los Laínez. Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca y Universidad de Granada, 1987.

Carruthers, Mary Jane: The book of memory. A study of memory in Medieval culture. Cambridge, Cambridge University Press, 2008 (2ª ed.).

Casero Chamorro, Emilio: «De Alfonso García de Cuéllar a Alfonso García de León. Estrategias de aristocratización y narrativas de memoria entre las élites villanas castellanas de la Baja Edad Media», Intus-legere: Historia, 18-1 (2024), pp. 65-84

doi: https://doi.org/10.15691/%25x

Cavero Domínguez, Gregoria (coord.): Construir la memoria de la ciudad: espacios, poderes e identidades en la Edad Media (XII-XV). 1. La ciudad publicitada: de la documentación a la arqueología. León, Universidad de León, 2015.

Dacosta, Arsenio, Prieto Lasa, José Ramón, y Díaz de Durana y Ortiz de Urbina, José Ramón (coords.): La conciencia de los antepasados. La construcción de la memoria de la nobleza en la Baja Edad Media. Madrid, Marcial Pons, 2014.

Dedieu, Jean-Pierre: «Denunciar-denunciarse: la delación inquisitorial en Castilla la Nueva, siglos XVI-XVII», Revista de la Inquisición, 2 (1992), pp. 95-108.

Díaz de Durana, José Ramón: «Crear memoria y utilizarla política y judicialmente. Entre el imaginario hidalgo y la realidad del dominio señorial en la cornisa cantábrica: la Puebla de Escalante (Cantabria) al final de la Edad Media», Cuadernos del Cemyr, 24 (2016), pp. 121-144.

Fernández de Larrea, Jon Andoni, y Díaz de Durana y Ortiz de Urbina, José Ramón (coords.): Memoria e historia: utilización política en la Corona de Castilla al final de la Edad Media. Madrid, Sílex, 2010.

Fernández Giménez, María del Camino: «La sentencia inquisitorial», Manuscrits, 17 (1999), pp. 119-140.

Galván Rodríguez, Eduardo: El secreto en la Inquisición española. Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 2001.

Iglesia Duarte, Juan Ignacio de la (ed.), Memoria, mito y realidad en la historia medieval. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2003.

Jiménez Monteserín, Miguel: Introducción a la Inquisición española. Editora Nacional, Madrid, 1981 (hay una edición más reciente, aumentada y corregida: La Inquisición española. Documentos básicos. Valencia, Universidad de Valencia, 2021).

Jiménez Monteserín, Miguel: «El auto de fe», en Carrasco, Raphael, y Boeglin, Michel (coords.): L’Inquisition espagnole et la construction de la monarchie confessionnelle (1478-1561). Montpellier, Elipses, 2002, pp. 140-152.

Jiménez Monteserín, Miguel, y Martínez López, Jacob: «Los judeoconversos y la Inquisición en Cuenca. De la conversión a la persecución», en González-Raymond, Anita, y Carrasco, Raphael (eds.): Las razones del Santo Oficio. Montpellier, Presses Universitaires de la Méditerranée, 2022, pp. 79-142.

Kamen, Henry: La Inquisición española. Barcelona, Crítica, 2013.

Le Goff, Jacques: El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona, Paidós, 2004.

Lowenthal, David: El pasado es un país extraño. Madrid, Akal, 1998.

Maqueda Abreu, Consuelo: El auto de fe. Madrid, Istmo, 1995.

Martin, Georges: «Pasados para el presente, presentes para el futuro. Poder y memoria histórica en el occidente peninsular durante la Edad Media», en López Ojeda, Esther (coord.): La memoria del poder, el poder de la memoria. XXVII Semana de Estudios Medievales, Nájera, del 25 al 29 de julio de 2016. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2017, pp. 15-46.

Martínez Sopena, Pascual y Rodríguez, Ana (coords.), La construcción medieval de la memoria regia. Valencia, Universidad de Valencia, 2011.

Muñoz Solla, Ricardo: Inquisición y conversos. La comunidad judaizante de Berlanga de Duero en los siglos XV y XVI. Granada, Universidad de Granada, 2022.

Navarro Baena, Alberto: El clero del Cabildo Catedral de León: poder, espacio y memoria (1073-1295). Leyona, Servicio Editorial Universidad del País Vasco, 2022.

Peña Díaz, Manuel: «Los sambenitos expuestos de la Inquisición española», Investigaciones históricas. Época Moderna y Contemporánea, 44 (2024), pp. 137-158.

Rábade Obradó, María del Pilar: «El origen de los archivos del Santo Oficio. Una aproximación al valor histórico de las fuentes inquisitoriales», en Ribot García, Luis Antonio, Carrasco Martínez, Adolfo, y Adao da Fonseca, Luis (coords.): El Tratado de Tordesillas y su época. Salamanca, Junta de Castilla y León, 1995, vol. 2, pp. 751-760.

Rábade Obradó, María del Pilar, «Las dudas del hereje: el proceso inquisitorial contra Andrés González de Alía (1486)», en Arizaga Bolomburu, Beatriz et al.: Mundos medievales: espacios, sociedades y poder. Homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, Santander, Universidad de Cantabria, 2012, vol. 2, pp. 1801-1812.

Rábade Obradó, María del Pilar: «El miedo al falso testimonio en los procesos inquisitoriales del Tribunal de Ciudad Real-Toledo (1483-1504)», Espacio, Tiempo y Forma. Serie 3: Historia Medieval, 35 (2022), pp. 535-560.

Ruiz Mateos, Aurora, Pérez Monzón, Olga, y Espino Nuño, Jesús: «Las manifestaciones artísticas», en Nieto Soria, José Manuel (dir.): Orígenes de la Monarquía Hispánica: Propaganda y legitimación (ca. 1400-1520). Madrid, Dykinson, 1999, pp. 341-368.

Sánchez-Prieto Borja, Pedro: «Tiempo y memoria en las fuentes documentales en la Edad Media», Cuadernos del Cemyr, 24 (2016), pp. 11-30.

Santiago Medina, Bárbara: «La publicación de edictos de fe como fuente de conflictos: el tribunal de la Inquisición de Barcelona», Pedralbes, 28 (2008), pp. 707-722.

Scholz-Hänsel, Michael: «Propaganda de imágenes al servicio de la Inquisición. El auto de fe de Pedro de Berruguete en el contexto de su tiempo», Norba Arte. Revista de Arte, 12 (1992), pp. 67-81.

Sesma, Ángel: «La creación de la memoria histórica: una selección interesada del pasado», en Iglesia Duarte, Juan Ignacio de la (ed.), Memoria, mito y realidad en la historia medieval. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2003, pp. 13-32.

Descargas

Publicado

2025-05-12

Cómo citar

Rábade Obradó, M. del P. (2025). Memoria y memorias inquisitoriales en los inicios de la actividad inquisitorial en la Corona castellano-leonesa. Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, (38), 659–682. https://doi.org/10.5944/etfiii.38.2025.44133

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.