La identificación de características escriturarias carolinas en la datación de documentos leoneses altomedievales
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.36.2023.36445Palabras clave:
Paleografía; escritura visigótica; escritura carolina; Reino de León; Alta Edad MediaResumen
En este trabajo se examina la documentación del Reino de León de los siglos IX al XI con el propósito de identificar rasgos carolinos. En concreto, se analizan las colecciones de la Catedral y de los monasterios de Sahagún, Eslonza y Otero de las Dueñas en busca de ejemplos de la secuencia gráfica mpn. La amplitud del fondo documental leonés para la Alta Edad Media ha permitido testar la hipótesis de si esta secuencia gráfica es un atributo carolino o si por el contrario es una característica compartida entre la letra visigótica y la carolina. El análisis de los datos arroja la conclusión de que mpn es un elemento carolino en la escritura visigótica introducido en ella desde mediados del siglo XI. Asimismo, por medio de la revisión de las colecciones analizadas se ha podido alertar sobre errores de transcripción en las ediciones existentes de varios documentos, así como catalogar como copias de la segunda mitad del siglo XI diplomas que hasta ahora se tenían por originales del siglo X. Estos resultados contribuyen a la descripción del proceso de sustitución de la escritura visigótica por la carolina en la Península Ibérica.
Descargas
Citas
Camino Martínez, María Carmen del (2008), «La escritura carolina en la Península Ibérica», José Antonio Fernández Flórez y Sonia Serna Serna (coords.), Paleografía I: la escritura en España hasta 1250. IV Jornadas de ciencias y técnicas historiográficas, Burgos, Universidad de Burgos, 121-140.
Casado Lobato, María Concepción (1983), Colección diplomática del monasterio de Carrizo, I (969-1260), León, Centro de Estudios e Investigación «San Isidoro».
Castro Correa, Ainoa (2016), «Visigothic script versus Caroline minuscule: The collision of two cultural worlds in twelfth-century Galicia», Mediaeval Studies, 78, 203-242.
Castro Correa, Ainoa (2020), «Leaving the past behind, adapting to the future: Transitional and polygraphic visigothic-caroline minuscule scribes», Anuario de Estudios Medievales, 50(2), 631-664.
Escalona, Romualdo (1782), Historia del Real Monasterio de Sahagún, Madrid, Joaquín Ibarra.
Fernández Catón, José María (1990), Colección documental del archivo de la Catedral de León (775-1230), V (1109-1187), León, Centro de Estudios e Investigación «San Isidoro».
Fernández Catón, José María (1991), Colección documental del archivo de la Catedral de León (775-1230), VI (1188-1230), León, Centro de Estudios e Investigación «San Isidoro».
Fernández Catón, José María (2006), «El ‘Tumbo legionense’. Notas sobre su origen, redacción, estructura, contenido y utilización», Aires Augusto Nascimento y Paulo Farmhouse Alberto (eds.), Actas do IV Congresso Internacional de Latim Medieval Hispânico (Lisboa, 12-15 de Outubro de 2005), Lisboa, Centro de Estudos Clássicos, 415-434.
Fernández Flórez, José Antonio (1991), Colección diplomática del monasterio de Sahagún (857-1230), IV (1110-1199), León, Centro de Estudios e Investigación «San Isidoro».
Fernández Flórez, José Antonio (2007), «El fondo documental del monasterio de Sahagún y sus scriptores (siglos IX-X)», El monacato en los reinos de León y Castilla (siglos VII-XII). X Congreso de Estudios Medievales 2005, Ávila, Fundación Sánchez Albornoz, 125-146.
Fernández Flórez, José Antonio y Herrero de la Fuente, Marta (1999), Colección documental del monasterio de Santa María de las Dueñas, I (854-1108), León, Centro de Estudios e Investigación «San Isidoro».
Fernández Flórez, José Antonio y Herrero de la Fuente, Marta (2005), Colección documental del monasterio de Santa María de las Dueñas, II (1109-1299), León, Centro de Estudios e Investigación «San Isidoro».
Fernández Flórez, José Antonio y Herrero de la Fuente, Marta (2014), «Los Cartularios. Europa y España: algunos hitos», José A. Bartol Hernández, Antonio Álvarez Tejedor y José Ramón Morala (eds.), Los Cartularios de Valpuesta. Estudios, Salamanca, Luso-Española de Ediciones, 67-92.
Gutiérrez, César y Runge, Jack (2019), «Los orígenes de la secuencia gráfica en la documentación castellana medieval», Scriptum Digital, 8, 111-131.
Gutiérrez del Arroyo, Consuelo (1959), «Sobre un documento notable del monasterio de San Salvador de Villacete», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 67(1), 7-21.
Herrero de la Fuente, Marta (1988a), Colección diplomática del monasterio de Sahagún (857-1230), II (1000-1073), León, Centro de Estudios e Investigación «San Isidoro».
Herrero de la Fuente, Marta (1988b), Colección diplomática del monasterio de Sahagún (857-1230), III (1073-1109), León, Centro de Estudios e Investigación «San Isidoro».
Herrero de la Fuente, Marta (2000), «De Cluny a Sahagún: la escritura carolina en el monasterio de Sahagún (siglos XI-XII)», Marie-Clotilde Hubert, Emmanuel Poulle y Marc H. Smith (eds.), Actes du XIIe colloque scientifique du Comité international de paléographie latine (Cluny, 17-20 juillet 1998), Paris, École des Chartes, 29-40.
Millares Carlo, Agustín (1973), Consideraciones sobre la escritura visigótica cursiva, León, Centro de Estudios e Investigación «San Isidoro».
Mínguez Fernández, José María (1976), Colección diplomática del monasterio de Sahagún (siglos IX y X), León, Centro de Estudios e Investigación «San Isidoro».
Molina de la Torre, Francisco Javier (2020), «Las abreviaturas por letra sobrepuesta: su llegada y uso en documentos y códices de León y Castilla», Anuario de Estudios Medievales, 50(2), 733-768.
Mundó, Anscari M. (1983), «Notas para la historia de la escritura visigótica en su periodo primitivo», Bivivm. Homenaje a Manuel Cecilio Díaz y Díaz, Madrid, Gredos, 175-196.
Ostolaza Elizondo, María Isabel (1990), «La transición de la escritura visigótica a la carolina en los monasterios del Reino de León», Actas del VIII Coloquio del Comité Internacional de Paleografía Latina, Madrid, Joyas Bibliográficas, 149-163.
Reynolds, Roger E. (1993), «Baptismal Rite and Paschal Vigil in Transition in Medieval Spain: A New Text in Visigothic Script», Mediaeval Studies, 55, 257-272.
Rice, Carl C. (1902), The phonology of Gallic clerical Latin after the sixth century, tesis doctoral, Harvard University.
Rodríguez, Justiniano (1972), Ramiro II, rey de León, Madrid, CSIC.
Ruiz Asencio, José Manuel (1987), Colección documental del archivo de la Catedral de León (775-1230), III (986-1031), León, Centro de Estudios e Investigación «San Isidoro».
Ruiz Asencio, José Manuel (1989), Colección documental del archivo de la Catedral de León (775-1230), IV (1032-1109), León, Centro de Estudios e Investigación «San Isidoro».
Ruiz Asencio, José Manuel (2008), «Cronología de la desaparición de la escritura visigótica en los documentos de León y Castilla», José Antonio Fernández Flórez y Sonia Serna Serna (coords.), Paleografía I: la escritura en España hasta 1250. IV Jornadas de ciencias y técnicas historiográficas, Burgos, Universidad de Burgos, 93-117.
Ruiz Asencio, José Manuel y Ruiz Albi, Irene (2007), Colección documental del monasterio de San Pedro de Eslonza, I (912-1300), León, Centro de Estudios e Investigación «San Isidoro».
Ruiz Asencio, José Manuel, Ruiz Albi, Irene y Herrero Jiménez, Mauricio (2000), Colección documental del monasterio de San Román de Entrepeñas (940-1608), León, Centro de Estudios e Investigación «San Isidoro».
Sáez, Emilio (1987), Colección documental del archivo de la Catedral de León (775-1230), I (775-952), León, Centro de Estudios e Investigación «San Isidoro».
Sáez, Emilio y Sáez, Carlos (1987), Colección documental del archivo de la Catedral de León (775-1230), II (953-985), León, Centro de Estudios e Investigación «San Isidoro».
Schuchardt, Hugo (1866), Der Vokalismus des Vulgärlateins, vol. 1, Leipzig, Teubner.
Serna Serna, Sonia (2008), «La desaparición de la escritura visigótica y la introducción de la escritura carolina en la Catedral de Burgos (1050-1150)», José Antonio Fernández Flórez y Sonia Serna Serna (coords.), Paleografía I: la escritura en España hasta 1250. IV Jornadas de ciencias y técnicas historiográficas, Burgos, Universidad de Burgos, 201-212.
Shailor, Barbara A. (1985), «The scriptorium of San Sahagún: A period of transition», Bernard F. Reilly (ed.), Santiago, Saint-Denis, and Saint-Peter. The reception of the Roman liturgy in León-Castile in 1080, New York, Fordham University Press.
Torrens Álvarez, María Jesús (2013), «Sobre la apuesta por la escritura romance en los monasterios burgaleses: Oña vs. Las Huelgas», Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 8, 321-342.
Vignau y Ballester, Vicente (1874), Índice de los documentos del monasterio de Sahagún, de la orden de San Benito, y glosario y diccionario geográfico de voces sacadas de los mismos publicados por el Archivo Histórico Nacional, Madrid, Aribau y C.ª.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 César Gutiérrez Miguel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).