Cultivo y consumo de alimentos en Sevilla a partir de indicadores fiscales (1476-1513)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.36.2023.34033Palabras clave:
Aceite de oliva; hortalizas; vino; impuestosResumen
Este trabajo analiza la venta y consumo de aceite de oliva, frutas, verduras y vino en la ciudad de Sevilla al final de la Edad Media. Para ello se utilizan indicadores fiscales, tales como los rendimientos de las alcabalas y otros impuestos que, como el almojarifazgo, gravaban la enajenación de tales alimentos y materias primas. Se trata de una forma indirecta para conocer la oferta y demanda de bienes, pero prácticamente la única posible para el período preindustrial. Con los montantes de los arrendamientos de las exacciones que recayeron sobre cada artículo, se han elaborado tablas y gráficos que permiten evaluar su evolución en el mercado local, y relacionar su rentabilidad con el aumento de la demanda, por el crecimiento poblacional o de la renta disponible, así como por el incremento de los cultivos y en función de factores coyunturales, como epidemias de peste, guerras, devaluaciones monetarias y otras. En conclusión, en el período estudiado, se observa una clara subida de la alcabala del aceite, motivada por una mejor gestión de su recaudación y por una mayor producción de jabón en la ciudad. Mientras que las de las frutas y verduras y la del vino atendieron más a la expansión demográfica y a la puesta en explotación de las tierras del entorno periurbano.
Descargas
Citas
Alonso García, D. (2003). Fisco, poder y monarquía en los albores de la modernidad: Castilla, 1504-1525. Tesis doctoral U. Complutense, Madrid.
Arízaga Bolumburu, B. & Solórzano Telechea, J.A. (Coords.) (2009). Alimentar la ciudad en la Edad Media. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
Bello León, J.M. & Ortego Rico, P. (2019). Los agentes fiscales en la Andalucía atlántica a finales de la edad media: materiales de trabajo y propuesta de estudio. Murcia: Sociedad Española de Estudios Medievales.
Carretero Zamora, J.M. (2003). Hacienda y negocio financiero en tiempos de Isabel la Católica. El libro de Hacienda de 1503. Madrid: Editorial Complutense.
Collantes de Terán Sánchez, A. (1991). Los mercados de abasto en Sevilla: Permanencias y transformaciones (siglos XV y XVI). Historia. Instituciones. Documentos, (18), 57-70.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/14681/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Collantes de Terán Sánchez, A. (1994). Mercaderes genoveses, aristocracia sevillana y comercio del aceite en el siglo XV. En V. Piergiovanni (Ed.), Tra Siviglia e Genova: notaio, documenti e commercio nell’etá colombina (pp. 345-360). Milán: Consiglio nazionale del notariato.
Collantes de Terán Sánchez, A. (1999). Les impôts municipaux indirects ordinaires et extraordinaires à Séville. En D. Menjor & M. Sánchez Martínez, La fiscalité des villes au Moyen Age (Occident méditerranéen). Les systèmes fiscaux (pp. 463-483). Toulouse: Privat.
González Arce, J.D. (2012). Los beneficiarios de la fiscalidad medieval. El caso del diezmo del aceite del almojarifazgo de Sevilla en el siglo XV. Medievalismo, (22), 99-137.
https://revistas.um.es/medievalismo/article/view/164351/142921
González Arce, J.D. (2015). La producción oleícola del Aljarafe según el diezmo del almojarifazgo de Sevilla (siglo XV). Historia Agraria, (65), 43-74.
https://www.historiaagraria.com/FILE/articulos/HA65__gonzalez_arce.pdf
González Arce, J.D. (2016). Composición y naturaleza de las rentas menudas del almojarifazgo mayor de Sevilla. Archivo Hispalense, (99), 69-97.
González Arce, J.D. (2017). El negocio fiscal en la Sevilla del siglo XV. El almojarifazgo mayor y las compañías de arrendatarios. Sevilla: Diputación Provincial.
González Arce, J.D. (2019). El proceso de arrendamiento al por menor de las rentas menudas del almojarifazgo mayor de Sevilla durante el reinado de los Reyes Católicos. En A. Alloza Aparicio, F. Fernández Izquierdo & E. García Guerra (Eds.), A la sobra de la fiscalidad. Estudios sobre apropiación y gestión de rentas y patrimonios en Castilla, Siglos XV-XVII (pp. 19-74). Madrid: Silex.
González Arce, J.D. (2020). Un patrimonio concejil ingente: el almojarifazgo de los pueblos de Sevilla (ss. XIII-XV). Murcia: Sociedad Española de Estudios Medievales.
González Arce, J.D. (2022). Autoridad monárquica y armonización de la normativa fiscal. Reordenación de los aranceles de almojarifazgo y portazgo en la Andalucía atlántica y de interior por los Reyes Católicos. En J.A. Solórzano Telechea & J. Haemers (Eds.), Normativa y autoridad en la ciudad atlántica medieval (y más allá) (pp. 43-90). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
Gurrero Navarrete, Y. (1991). Aproximación cuantitativa y cualitativa a la dieta urbana en el siglo XV. En J. Valdeón Baruque & M.A. Ladero Quesada (Eds.), Estudios de Historia Medieval en homenaje a Luis Suárez Fernández (pp. 245-265). Valladolid: Universidad de Valladolid.
Lacueva Muñoz, J.J. (2016). Comerciantes de Sevilla. Regesto de documentos notariales del Fondo Enrique Otte. Valparaíso: Universidad de Valaparaiso.
Ladero Quesada, M.A. (1982). Fiscalidad regia y sector terciario en la Andalucía bajomedieval. En Hacienda y comercio: actas del II coloquio de Historia Medieval Andaluza (pp. 7-38). Sevilla: Diputación Provincial.
Ladero Quesada, M.A. (1986). Las alcabalas de Sevilla y su reino en 1399. En Estudios en homenaje a don Claudio Sánchez Albornoz en sus 90 años (pp. 195-214). Buenos Aires: Instituto de España.
Ladero Quesada, M.A. (2009). La Hacienda Real de Castilla. 1369-1504. Madrid: Real Academia de la Historia.
Ordenanzas de Sevilla, [Ordenanças de Sevilla que por sv original... Recopilacion de las Ordenanças de la mvy noble y muy leal cibdad de Sevilla..., (edición facsímil de V. Pérez Escolano y F. Villanueva Sandino, Sevilla, 1975)]. Sevilla: OTAISA.
Otte Sander, E. (1996). Sevilla y sus mercaderes a fines de la Edad Media. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 José Damián González Arce

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).