Apropiaciones de comunales en la Puebla de Guadalupe (Cáceres) durante la Baja Edad Media
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.29.2016.16746Palabras clave:
Guadalupe, élites rurales, comunales, usurpación de tierras, redes comerciales, Rural Elites, Communal Lands, Land Seizure, Commercial Networks.Resumen
Este trabajo pretende una revisión del modelo de sociedad rural bajomedieval impuesto como paradigma por la historiografía anterior, centrada en la implicación de los diferentes grupos sociales que integraban la comunidad rural de la Puebla de Guadalupe en el proceso de apropiación de las tierras comunales. La privatización de éstas se contempla como una respuesta de la economía rural al nuevo marco económico bajomedieval. El análisis de la documentación notarial muestra la evolución del proceso y la capacidad de los sectores pecheros para desarrollar prácticas económicas variadas: desde la constitución de grandes unidades de explotación, orientadas al mercado local y la subsistencia, hasta la apropiación de pequeñas y medianas parcelas que también tendrían por objetivo el desarrollo de una agricultura comercial. Todos los sectores pecheros participaron en esta práctica. Y ello fue debido en parte al carácter abierto de la élite rural.
This work aims at reexamining the model of late-medieval rural society, considered a paradigm by previous scholarship, which was focused on the involvement of different social groups that were part of the rural community of the Puebla de Guadalupe in the process of appropriating communal lands. The privatization of this territory is seen as a response by the rural economy to the new late-medieval economic framework. The analysis of notary records reveals the evolution of the process and the ability of tax-payers to develop various economic practices: From the establishment of large territorial units of exploitation aimed at the local market and a subsistence economy, to the ownership of small and medium-sized plots meant for the development of commercial agriculture. All tax-paying groups participated in this practice and this was due in part to the open character of the rural elite.
Descargas
Citas
Alhobera, Fray Pablo de: Libro de la Hacienda que la Sancta Casa de Nuestra Señora Santa María de Guadalupe tiene en heredades, dehesas, rentas, juros y otros aprovechamientos. Año de 1651. AMG. C-128.
Aparisi Romero, Frederic: «Las élites rurales en la Edad Media como objeto de estudio: de la marginalidad al centro del debate historiográfico». Historia, Instituciones, Documentos, 40 (2013), pp. 11-34.
Benito i Monclús, Pere: «Agents du pouvoir ou entrepreneurs ruraux? Les intermédiaires de la seigneurie en Catalogne médiévale, essor et déclin», en Menant, François y Jessenne, Jean-Pierre (eds.): Les Élites rurales dans l’Europe médiévale et moderne. Preses Universitaires du Mirail, Toulouse, 2007, pp. 111-127.
Bernal Estévez, Ángel: Poblamiento, transformación y organización social del espacio extremeño (siglos XIII al XV). Mérida (Badajoz), Editora Regional de Extremadura, 1998.
Borrero Fernández, María de las Mercedes: «Efectos del cambio económico en el ámbito rural. Los sistemas de crédito en el campo sevillano (fines del siglo XV y principios del XVI)», En la España Medieval, 8 (1986), pp. 219-244.
Borrero Fernández, María de las Mercedes: «Propiedad campesina y crisis agrarias. Andalucía a principios del siglo XVI», en Oliva Herrer, Hipólito Rafael y Benito I Monclús, Pere (Coords.): Crisis de subsistencia y crisis agrarias en la Edad Media. Sevilla, Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 2007, pp. 303-330.
Borrero Fernández, María de las Mercedes: «Élites rurales y mercado en la Andalucía bajomedieval». Coloquio Internacional Pautes de consum i nivells de vida al món rural medieval, Valencia, 2008. Disponible en <http://www.uv.es/consum/textos.htm>.
Borrero Fernández, María de las Mercedes: «El papel social de la vid en un mundo dominado por la gran propiedad», Historia. Instituciones. Documentos, 36 (2009), pp. 11-26.
Carmona Ruiz, Mª Antonia: Usurpaciones de tierras y derechos comunales en Sevilla y su «tierra» durante el siglo XV. Madrid, Ministerio de Agricultura, 1995.
Clemente Ramos, Julián: «La organización del terrazgo agropecuario en Extremadura (siglos XV-XVI)», En la España Medieval, n.º 28 (2005), pp. 49-80.
Clemente Ramos, Julián: «Ciudad y territorio en la Extremadura medieval (siglo XIII – c. 1550)», en Arízaga Bolumburu, Beatriz y Solórzano Telechea, Jesús Ángel (Edits.): La ciudad medieval y su influencia territorial. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2007, pp. 81-110.
Diago Hernando, Máximo: «Comerciantes campesinos en la Castilla bajomedieval y moderna: la actividad mercantil de los yangüeses entre los siglos XIV y XVII», Historia. Instituciones. Documentos, 32 (2005), pp. 115-144.
Diago Hernando, Máximo: «Un modo de vida basado en el aprovechamiento maderero en la Castilla del antiguo régimen: comercio de madera y carretería en los pinares de Soria-Burgos (siglos XIII-XVIII)». Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 217 (2008), pp. 49-71.
Fernández-Daza Alvear, Carmen: La ciudad de Trujillo y su tierra en la Baja Edad Media. Badajoz, Junta de Extremadura, Vicepresidencia, 1993.
Fundaçion antigua desta casa de guadalupe. AHN. Códices, C-48 B.
García, Fray Sebastián O.F.M. y Trenado, fray Felipe O.F.M.: Guadalupe.
Historia, devoción y arte. Sevilla, Editorial Católica Española, 1978.
García Oliva, M.ª Dolores: «Organización económica y social del concejo de
Cáceres en la Baja Edad Media», Biblioteca de Historiografía de Cáceres. Serie B, Estudios, 4. Cáceres, Instit. Cultural «El Brocense», Excma. Diputación Provincial de Cáceres, 1990.
Gómez-Menor, José Carlos: La antigua tierra de Talavera. Bosquejo histórico y aportación documental. Toledo, Excmo. Ayuntamiento de Talavera de la Reina, 1965.
Jara Fuente, José Antonio: «Que memoria de onbre non es en contrario». Usurpación de tierras y manipulación del pasado en la Castilla urbana del siglo XV», Studia Historica. Historia Medieval, 20-21 (2002-2003), pp. 73-104.
Las Siete Partidas. Glosadas por el Licenciado Gregorio López. Edición facsímil del original editado por Andrea Portonari en Salamanca en 1555. Madrid, Boletín Oficial del Estado, 1985.
Libro de la Montería. Acrecentado por Gonçalo Argote de Molina. Facsímil de la edición impresa en Sevilla en 1582 por Andrea Pescioni. Valladolid, Editorial Lex Nova, S.A., 1991.
Luchía, Corina: «Tierra, poder y violencia en torno a la consolidación de las oligarquías concejiles en el siglo XV: el caso de los caballeros abulenses», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, 22 (2009), pp. 185-205.
Martín Martín, José Luis: «Evolución de los bienes comunales en el siglo XV», Studia Historica. Historia Medieval, 8 (1990), págs. 7-46.
Menant, François y Jessenne, Jean-Pierre. (Eds.): Les Élites rurales dans l’Europe médiévale et moderne. Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 2007.
Monsalvo Antón, José María: «Las dos escalas de la señorialización nobiliaria al sur del Duero: concejos de villa-y-tierra frente a señorialización «menor» (estudio a partir de casos del sector occidental: señoríos abulenses y salmantinos)», Revista d’historia medieval, 8 (1997), pp. 275-338.
Monsalvo Antón, José María: «Usurpaciones de comunales: conflicto social y disputa legal en Ávila y su Tierra durante la Baja Edad Media», Historia Agraria, 24 (2001), pp. 89-122.
Montaña Conchiña, Juan Luis de la: «Señorialización y usurpaciones terminiegas de espacios realengos: el caso de Badajoz en los siglos XIV-XV», Norba, Revista de Historia, 16 (1996-2003), pp. 345-360.
Montaña Conchiña, Juan Luis de la: La Extremadura cristiana (1142-1350). Poblamiento, poder y sociedad. Cáceres, Universidad de Extremadura, 2003.
Montoya Ramírez, María Isabel: Edición crítica y estudio lingüístico del Libro de la Montería de Alfonso XI. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Granada, 1989. Edición electrónica en <http://hdl.handle.net/10481/6174>, pp. 37, 52 y nota 90, p. 64
Oliva Herrer, Hipólito Rafael: «El mundo rural en la Corona de Castilla en la Baja Edad Media: dinámicas socioeconómicas y nuevas perspectivas de análisis», Edad Media. Revista de Historia, 8 (2007), pp. 295-328.
Padrós, Joan Antoni: «Pere Compte necesita ayuda. Endeudamiento y límites de la solidaridad campesina en la Cataluña del siglo XVI», Historia Agraria, 20 (2000), pp. 41-60.
Plaza de Agustín, Javier: «La usurpación de tierras comunales y baldíos en Guadalajara durante la segunda mitad del siglo XV», Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, 28 (2015), pp. 459-485.
Provanças deste monesterio en el pleyto que se tractó con Bonilla y Roda y sus consortes. (AMG. Códice 174).
Rubio, 1926, fray Germán Rubio O.F.M.: Historia de Ntra. Sra. de Guadalupe. Barcelona, Industrias Gráficas Thomas, 1926.
Sánchez De Pablos, Concepción: «La presión nobiliaria sobre las tierras concejiles de la Castilla Bajomedieval: el caso de Cuenca». Ponencias y Comunicaciones del VII Congreso de la Asociación de Historia Económica, Zaragoza, septiembre 2001. Edición electrónica: <http://www.unizar.es/eueez/cahe/sanchezpablos.pdf>
Sánchez Rubio, M.ª Ángeles: El concejo de Trujillo y su alfoz en el tránsito de la Edad Media a la Moderna. Badajoz, Universidad de Extremadura, 1993.
Sánchez Saus, Rafael: «Los orígenes sociales de la aristocracia sevillana del siglo XV», En la España Medieval, 8 (1986), págs. 1119-1139.
Val Valdivieso, M.ª Isabel del: «Aspiraciones y actitudes socio-políticas. Una aproximación a la sociedad urbana en la Castilla bajomedieval», en BONACHÍA, Juan Antonio (coord.): La ciudad medieval. Aspectos de la vida urbana en la Castilla bajomedieval. Valladolid, Universidad de Valladolid, 1996, pp. 213-254.
VV. AA.: «Élites rurales méditerranéennes au Moyen Âge - Varia - Regards croisés», Les Mélanges de l’École française de Rome – Moyen Âge, 124-2, año 2012.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).