Las Cortes durante la minoría de Juan II de Castilla
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.30.2017.18410Palabras clave:
Cortes, Siglo XV, Juan II, Infante Don Fernando, Política, Castilla, Fifteenth Century, Politics, Castile.Resumen
El presente artículo estudia la evolución de las Cortes castellanas durante la minoría de Juan II. Nos fijamos en la situación por la que atravesaban esas asambleas en los demás reinos cristianos peninsulares, así como en los problemas que plantea su estudio en Castilla, como el número de reuniones o la diferente denominación que reciben. Nos centramos en las fases, funcionamiento y lugares de reunión. Ampliamos los motivos por los que se convocan y estudiamos los distintos aspectos de los que se ocuparon, destacando las reivindicaciones ciudadanas, entre otras las peticiones de carácter particular y las relaciones de las Cortes con otras instituciones de gobierno de la monarquía. El último apartado se dedica a estudiar la importancia que las Cortes tuvieron para la monarquía y para los estamentos en ellas representados.
The present study analyses the evolution of the Castilian Cortes during the minority of Juan II. We will examine the situation of parliamentary assemblies in the other Iberian Christian kingdoms, as well as the problems involved with its study in Castile, such as the number of meetings held or the different names given to each of them. We will focus on the phases, its operation and the places of assembly. We will explore the reasons why the Cortes were convened and study the various issues dealt in them, particularly the demands of the citizens, such as specific requests and the relations between the parliament and other government institutions of the Crown. The last section is dedicated to studying the importance the Cortes had for the monarchy and the estates represented in them.
Descargas
Citas
ABELLÁN PÉREZ, J. (ed.), Documentos de Juan II, CODOM, vol. XVI, Murcia-Cádiz, 1984.
ALVARADO PLANAS, J.: De la ideología trifuncional a la separación de poderes, Madrid, 1993.
ÁLVAREZ ÁLVAREZ, C.: «Asturias en las Cortes medievales», Asturiensia Medievalia, 1 (1972), pp. 241-259.
ÁLVAREZ ÁLVAREZ, C.: «Linajes nobiliarios y oligarquías urbanas en León», La nobleza peninsular en la Edad Media. VI Congreso de Estudios Medievales, León, 1999, pp. 33-65.
ARRANZ GUZMÁN, A.: «Clero y Cortes castellanas (participación y diferencias interestamentales)», En la España Me-dieval. Estudios en memoria del profesor D. Salvador de Moxó, vol. I, 2 (1982), pp. 49-58.
ARRANZ GUZMÁN, A.: «Abades y monasterios en las Cortes castellanas», Anuario de Estudios Medievales, 28 (1998), pp. 487-503.
ARRANZ GUZMÁN, A.: «El tercer estado castellano ante las relaciones realengo-abadengo. Siglos XIII-XV», Hispania, XLIX/172 (1989a), pp. 443-476.
ARRANZ GUZMÁN, A.: «Los enfrentamientos entre concejos y poderes eclesiásticos en las Cortes castellanas: ¿sin-cronización de los conflictos?», Hispania, XLIX/ 171 (1989b), pp. 5-68.
ARRANZ GUZMÁN, A.: «Reconstrucción y verificación de las Cortes Castellano-Leonesas: la participación del clero», En la España Medieval, 13 (1990a), pp. 33-132.
ARRANZ GUZMÁN, A.: «La imagen del Pontificado en Castilla a través de los Cuadernos de Cortes», Hispania Sacra, XLII (1990b), pp. 721-760.
ARRANZ GUZMÁN, A.: «Clérigos y laicos en las Cortes castellano-leonesas: la conflictividad como hilo conductor», El Reino de León en la Alta Edad Media, IX, León, 1997, pp. 635-717.
ARRANZ GUZMÁN, A.: «Los procuradores de las ciudades en Cortes ante las actividades extraeclesiásticas del clero», Pensamiento medieval hispano. Homenaje a Horacio Santiago Otero, José María Soto Rábanos (Coord.), vol. I, Madrid, 1998, pp. 273-290.
ARRANZ GUZMÁN, A.: «El episcopado y la guerra contra el infiel en las Cortes de la Castilla Trastámara», La monarquía como conflicto en la Corona castellano-leonesa (c. 1230-1504), José Manuel Nieto Soria (Ed.), Madrid, 2006, pp. 268-274.
ARRANZ GUZMÁN, A.: La participación del clero en las Cortes castellano-leonesas. Reconstrucción documental y evo-lución cronológica (1188-1473), Saarbrücken, 2012.
ARRIAGA SAGARRA, J. M.: «Las Cortes de Navarra», Principe de Viana, Año XV, 56-57 (1954), pp. 297-305.
ASENJO GONZÁLEZ, M.ª: «Ciudades y poder regio en la Castilla Trastámara (1400-1450)», Coups d´État à la fin du Moyen Âge? Aux fondements du pouvoir politique en Europe occidentale, sous la direction de François Foronda, Jean-Philippe Genet et José Manuel Nieto Soria, Madrid, 2005, pp. 365-401.
BARRIENTOS, L. de: Refundición de la Crónica del Halconero, Edición de Juan de Mata Carriazo y Arroquia, Madrid, 1946.
BARTOLOMÉ HERRERO, B.: Iglesia y vida religiosa en la Segovia medieval (1072-1406), Tesis doctoral inédita, Universi-dad Complutense, vol. I, Madrid, 2000.
BENEYTO PÉREZ, J.: Los orígenes de la ciencia política en España, Madrid, 1949.
BENITO RUANO, E.: Los infantes de Aragón, Madrid, 1952.
BENITO RUANO, E.: La prelación ciudadana: las disputas por la precedencia entre las ciudades en la Corona de Casti-lla, Toledo, 1972.
BERMEJO CABRERO, J. L.: «Las Cortes de Castilla y León y la administración territorial», Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media, vol. II, Valladolid, 1988, pp. 320-347.
BERMÚDEZ AZNAR, A.: «Génesis y progresivo afianzamiento de las instituciones murcianas durante los siglos XIV y XV», Historia de la región Murciana, vol. IV, Murcia, 1980, pp. 103-213.
BOFARULL Y DE SARTORIO, M. de: Colección de Documentos Inéditos del Archivo General de la Corona de Aragón, XXVI, Barcelona, 1864.
BOFARULL Y MASCARÓ, P. de: Colección de Documentos Inéditos del Archivo General de la Corona de Aragón, Tomo III, Barcelona, 1848.
BONACHÍA HERNANDO, J. A. y PARDOS MARTÍNEZ, J. A.: Catálogo documental del Archivo Municipal de Burgos: Sección Histórica (931-1515), vol. I, Burgos, 1983.
BONACHÍA HERNANDO, J. A.: El Concejo de Burgos en la Baja Edad Media (1345-1426), Valladolid, 1978.
CANELLA SECADES, F.: Asturias en las Cortes de Castilla, publicado en Estudios Asturianos (Cartafueyos de Asturies), Oviedo, 1866.
CANELLAS ANOZ, B.: «Actas de los parlamentos de Cataluña y Aragón tras la muerte de Martín el Humano y del Com-promiso de Caspe y elección de Fernando de Antequera», La Corona de Aragón en el centro de su Historia 1208-1458. El Interregno y el Compromiso de Caspe, José Ángel Sesma Muñoz (Coord.), Zaragoza, 2012, pp. 11-39.
CAÑAS GÁLVEZ, F. de P.: La burocracia regia durante el reinado de Juan II de Castilla: Estudio prosopográfico e itine-rario, Tesis doctoral, Universidad Complutense, vol. I, Madrid, 2005.
CAÑAS GÁLVEZ, Fco. de P.: «Los burócratas como grupo de poder: su influencia y participación en la vida urbana y en las luchas de bandos (Castilla, primera mitad del siglo XV)», El contrato político en la Corona de Castilla. Cultura y sociedad políticas entre los siglos X al XVI, François Foronda y Ana Isabel Carrasco Manchado (Directores), Madrid, 2008, pp. 391-412.
CAÑAS GÁLVEZ, Fco. de P.: «La itinerancia de la corte castellana durante la primera mitad del siglo XV», e-Spania [en línea] 8 de diciembre de 2009, puesto en línea el 10 de enero de 2010, consultado el 16 de marzo 2016. URL: http://e-spania.revues.org/18829; DOI: 10.4000/e-spania.18829.
CAÑÓN DUNNER, B.: «La composición de las Cortes de Castilla y León y la división estamental», Ab Initio, 7 (2013), pp. 25-58.
CARBONELL BORIA, M.ª J.: «Las Cortes Forales valencianas», Corts: Anuario de Derecho Parlamentario, 1 (1995), pp. 61-78.
CARRAMOLINO MARTÍN, J.: Historia de Ávila, su provincia y obispado, vol. II, Madrid, 1872.
CARRETERO ZAMORA, J. M.: «Las peticiones particulares de Cortes, fuente para el conocimiento de la vida concejil castellana», En la España Medieval, 6 (1985), pp. 105-123.
CARRETERO ZAMORA, J. M.: Cortes, monarquía, ciudades. Las Cortes de Castilla a comienzos de la época moderna (1476-1515), Madrid, 1988.
CARRIAZO Y ARROQUIA, J. de M.: (Ed), «Los Anales de Garci Sánchez, jurado de Sevilla», Anales de la Universidad His-palense, XIV (1953), pp. 3-63.
CASCALES, F. de: Discursos históricos de la muy noble y muy leal ciudad de Murcia, Murcia, 19804.
CASTRO TOLEDO, J.: Colección diplomática de Tordesillas (909-1474), Valladolid, 1981.
CASTRO Y CASTRO, M. de: El Real Monasterio de Santa Clara de Palencia y los Enríquez, Almirantes de Castilla, Valla-dolid, 1982.
CASTRO, J. R.: Archivo General de Navarra. Catálogo de la Sección de Comptos. Documentos, vol. XXXI, Pamplona, 1963.
CATEURA BENNASER, P.: «El consulado medieval de Castilla en el Reino de Mallorca», Actas del II Congreso de Historia de Andalucía. Historia Medieval, (Córdoba, 1991), vol. II, Córdoba, 1994, pp. 289-298.
CERDÁ RUIZ-FUNES, J.: «Formas de elección de procuradores de Cortes de Murcia (1444-1450). En torno a unos doc-umentos de la ciudad y del rey», Estudios en homenaje a don Claudio Sánchez-Albornoz en sus 90 años. Anexos de Cuadernos de Historia de España, vol. IV (1986), pp. 353-373.
CHACÓN GÓMEZ-MONEDERO, F. A.: La documentación del Archivo Municipal de Cuenca (1190-1417). Estudio diplomá-tico e histórico-institucional. Colección Diplomática, vol. III, Madrid, 1995.
CHACÓN GÓMEZ-MONEDERO, F. A.: Colección diplomática del concejo de Cuenca 1190-1417, Cuenca, 1998.
COLLANTES DE TERÁN DELORME, F.: Archivo Municipal de Sevilla. Inventario de los papeles del Mayordomazgo del siglo XV 1401-1416, vol. I, Sevilla, 1972.
COLLANTES DE TERÁN. A. y MENJOT, D.: «Hacienda y fiscalidad concejiles en la Corona de Castilla en la Edad Media», Historia. Instituciones. Documentos, 23 (1996), pp. 213-254.
COLMENARES, D. de: Historia de la insigne ciudad de Segovia y compendio de las historias de Castilla, Segovia, 1969.
Cortes de los Antiguos Reinos de Aragón y de Valencia y Principado de Cataluña, tomo XI, Madrid, 1907.
Cortes de los antiguos Reinos de León y Castilla, Real Academia de la Historia, Madrid, 1861 y ss, 3 vols.
Cortes del reinado de Fernando I. Cortes de Zaragoza 1412 y 1413-1414, en Acta Curiarum regni Aragonum, tomo VIII, Edición a cargo de Germán Navarro Espinach, Zaragoza, 2009.
Cortes del reinado de Martín I. Actas de las Cortes de Maella de 1404. Fogaje general del reino ordenado en las Cor-tes de Maella, en Acta Curiarum regni Aragonum, tomo VI, vol. II, Edición a cargo de Germán Navarro Espinach, Zaragoza, 2008.
Cosas sacadas de la Historia del rey Don Juan el Segundo (BL MS Egerton 1875), Edited by Angus MACKAY y Dorothy SHERMAN SEVERIN, Exeter, 1981, pp. 12-13.
De las leyes de Recopilacion que contiene los libros sexto, septimo, octavo, i nono, Tomo II, Madrid, MDCCLXXV.
Dietaris de la Generalitat de Catalunya. Volum I anys 1411 a 1539, Dir. Josep Maria Sans i Travé, Barcelona, 1994.
DIOS, S. de: «Las Cortes de Castilla y León y la administración central», Las Cortes de Castilla y León en la Edad Me-dia, vol. II, Valladolid, 1988a, pp. 255-317.
DIOS, S. de: «La evolución de las Cortes de Castilla durante el siglo XV», Realidad e imágenes del poder. España a fines de la Edad Media, (Adeline Rucquoi, coord.), Valladolid, 1988b, pp. 137-169.
DIOS, S. de: Gracia, merced y patronazgo real. La Cámara de Castilla entre 1474 y 1530, Madrid, 1993.
DORADO, B.: Compendio histórico de la ciudad de Salamanca, su antigüedad, la de su santa Iglesia, su fundación y grandezas que la ilustran, Salamanca, 1776.
ESTEBAN RECIO, M.ª A.: Palencia a fines de la Edad Media. Una ciudad de señorío episcopal, Valladolid, 1989.
FERNÁNDEZ DE MADRID, A.: Silva Palentina, Palencia, 1976.
FERNÁNDEZ DEL PULGAR, P.: Historia secular, y eclesiástica de la civdad de Palencia, vol. II, Madrid, 1680.
FERNÁNDEZ GÓMEZ, M. OSTOS SALCEDO, P. y PARDO RODRÍGUEZ, M.ª L.: El Tumbo de los Reyes Católicos del Concejo de Sevilla. VI (1478-1494), Madrid, 1997.
FERRER I MALLOL, M.ª T.: «Les Corts y la Generalitat de Catalunya durant el regnat de Martí l´Humà», Martí l´Humà. El darrer rei de la dinastía de Barcelona (1396-1410), L´Interregne i el Compromís de Casp, María Teresa Ferrer i Mallol (Coord.), Barcelona, 2015, pp. 121-197.
GARCÍA BOIX, R.: El Real Monasterio de San Jerónimo de Valparaíso de Córdoba, Córdoba, 1973.
GARCÍA DE SANTA MARÍA, Á.: Crónica de Don Juan II de Castilla, por el marqués de la Fuensanta del Valle D. José Sán-cho Rayón y D. Francisco Zabalbúru, CoDoIn, vol. XCIX, Madrid, 1891.
GARCÍA DE SANTA MARÍA, Á.: Le parti inedite della «Crónica de Juan II» di Álvar García de Santa María, Edizione critica, introduzione e note a cura di Donatella Ferro, Venezia, 1972.
GARCÍA DE SANTA MARÍA, Á.: Crónica de Juan II de Castilla, Edición de Juan de Mata Carriazo y Arroquia, Madrid, 1982.
GARCÍA Y GARCÍA, A. CANTELAR RODRÍGUEZ, F. y NIETO CUMPLIDO, M.: Catálogo de los manuscritos e incunables de la Catedral de Córdoba, Salamanca, 1976.
GARRIDO, D.: Ferran I «el d´Antequera» un rei de conveniència, Valencia, 2011.
GARRIGA, C.: La Audiencia y las Chancillerías castellanas (1371-1525), Historia política, régimen jurídico y práctica institucional, Madrid, 1994.
GAUTIER DALCHÉ, J.: «L´organisation des Cortes de Castille et León», Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media, vol. II, Valladolid, 1988, pp. 267-288.
GONZÁLEZ ALONSO, B.: «La fórmula «obedézcase, pero no se cumpla» en el derecho castellano de la Baja Edad Me-dia», Anuario de Historia del Derecho Español, 50 (1980), pp. 469-487.
GONZÁLEZ ALONSO, B.: Sobre el Estado y la Administración de la Corona de Castilla en el Antiguo Régimen. Las Co-munidades de Castilla y otros estudios, Madrid, 1981.
GONZÁLEZ ALONSO, B.: «Poder regio, Cortes y régimen político en la Castilla bajomedieval (1252-1474)», Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media, vol. II, Valladolid, 1988, pp. 201-254.
GONZÁLEZ CRESPO, E.: Elevación de un linaje nobiliario castellano en la Baja Edad Media: los Velasco. Apéndice doc-umental, Madrid, 1981.
GONZÁLEZ DÁVILA, G.: Historia de la vida y hechos del rey don Henrique tercero de Castilla, Madrid, 1683.
GONZÁLEZ GARCÉS, M.: Historia de La Coruña. Edad Media, La Coruña, 1987, pp. 343-344.
GONZÁLEZ HONTORIA (Conde de Torreanaz), R.: Los Consejos del rey durante la Edad Media: su formación, autoridad y principales acuerdos en Europa y singularmente en Castilla, vol. I, Madrid, 1884.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M.: «Archivo de la Universidad de Beneficiados de Carmona. Catálogo de documentación medi-eval», Historia. Instituciones. Documentos, 1 (1974), pp. 359-387.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M.: «Las Cortes de Castilla y León y la organización municipal», Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media, vol. II, Valladolid, 1988, pp. 349-375.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M.: «Documentos referentes a Andalucía en Nobleza de Andalucía de Gonzalo Argote de Moli-na», Historia. Instituciones. Documentos, 17 (1990), pp. 83-105.
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, A.: Historia de Badajoz, Badajoz, 1999.
GONZÁLEZ SÁNCHEZ, S.: «El Consejo Real de Castilla durante la minoría de Juan II», En la España Medieval, 34 (2011a), pp. 181-214.
GONZÁLEZ SÁNCHEZ, S.: Las aportaciones de Jerez de la Frontera a la campaña de Antequera. Colección documental de las Actas Capitulares, Sevilla, 2011b.
GONZÁLEZ SÁNCHEZ, S.: Fernando I, regente de Castilla y rey de Aragón (1407-1416), Gijón, 2012.
GONZÁLEZ SÁNCHEZ, S.: «Un «golpe de estado» y sus consecuencias: el gobierno del infante don Enrique en Castilla (julio-diciembre de 1420)», En la España Medieval, 36 (2013), pp. 155-181.
GUERRERO NAVARRETE, Y. y SÁNCHEZ BENITO, J. M.ª: «Del concejo medieval a la ciudad moderna. El papel de las cartas de expectativa de oficios ciudadanos en la transformación de los municipios castellanos bajomedievales: Burgos y Cuenca», La Península Ibérica en la era de los descubrimientos 1391-1492. Actas III Jornadas Hispano.-Portuguesas de Historia Medieval, vol. II, Sevilla, 1997, pp. 1003-1024.
GUERRERO NAVARRETE, Y. y SÁNCHEZ BENITO, J. M.ª: «La Corona y el poder municipal. Aproximación a su estudio a través de la elección de procuradores en Cuenca y en Burgos en el siglo XV», Las Cortes de Castilla y León, 1188-1988: Actas de la tercera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León, León, del 26 a 30 de septiembre de 1988, vol. I, Valladolid, 1990, pp. 381-400.
GUICHOT Y PARODY, J.: Historia del Excmo. Ayuntamiento de la muy noble, muy leal, muy heroica e invicta ciudad de Sevilla, vol. I, Sevilla, 1896.
GUTIÉRREZ, B.: Historia del estado presente y antigüo, de la mui noble y mui leal ciudad de Xerez de la Frontera, vol. I, Jerez, 1989 (Facsímil de la edición de Jerez, 1886).
HERNÁNDEZ DÍAZ, J. SANCHO CORBACHO, A. y COLLANTES DE TERÁN, F.: Colección diplomática de Carmona, Sevilla, 1941.
IGLESIA FERREIRÓS, A.: «Las Cortes de Barcelona de 1412-1413 y la recopilación del derecho catalán. Trabajos prepara-torios», Historia. Instituciones. Documentos, 30 (2003), pp. 213-256.
IGLESIAS MANTECÓN, T.: Índice del Archivo Municipal de Cuenca, Cuenca, 1930.
IZQUIERDO BENITO, R.: Privilegios reales otorgados a Toledo durante la Edad Media (1101-1494), Toledo, 1990.
JARA FUENTE, J. A.: Concejo, poder y élites. La clase dominante de Cuenca en el siglo XV, Madrid, 2000.
JAVIERRE MUR, Á. L.: «Relaciones diplomáticas entre Juan II de Castilla y Alfonso V de Aragón. (Documentos para su estudio)», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 4ª época, año I, LIII-I (1947), pp. 9-33.
JIMENA JURADO, M.: Historia o anales del mvnicipio Albense Vrgavonense o villa de Arjona, Arjona, 1996 (Facsímil de la publicada en Jaén en 1665).
JIMÉNEZ DE GREGORIO, F.: Los pueblos de la provincia de Toledo hasta finalizar el siglo XVIII. Población, Sociedad, Economía, Historia, vol. V, Toledo, 1986.
KIRSCHBERG SCHENCK, D. y FERNÁNDEZ GÓMEZ, M.: El Concejo de Sevilla en la Edad Media (1248-1454). Organización Institucional y Fuentes Documentales, vol. I, Sevilla, 2002.
LADERO QUESADA, M. Á.: «Cortes de Castilla y León y fiscalidad regia (1369-1429)», Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media, vol. I, Valladolid, 1988, pp. 289-373.
LADERO QUESADA, M. F.: «La participación de Zamora en instituciones de ámbito general de la Corona de Castilla: las Cortes y la Hermandad (siglo XV)», Anuario de Estudios Medievales, 18 (1988), pp. 399-408.
Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media, Valladolid, 1988, 2 volúmenes.
LEÓN PINELO, A.: Anales de Madrid (desde el año 447 al de 1658), Transcripción, notas y ordenación cronológica de Pedro Fernández Martín, Madrid, 1971.
Libro do Concello de Santiago (1416-1422), Transcrición e estudio por Ángel Rodríguez González coa colaboración de María del Pilar Rodríguez Suárez, Fontes Documentais para a Historia de Galicia, Santiago de Compostela, 1992.
LÓPEZ ALONSO, C.: «Conflictividad social y pobreza en la Edad Media según las actas de Cortes Castellanas», Hispa-nia, XXXVIII (1978), pp. 475-567.
LÓPEZ ALONSO, C.: La pobreza en la España medieval. Estudio Histórico-Social, Madrid, 1986.
LÓPEZ FERREIRO, A.: Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago de Compostela, vol. VII, Santiago de Compostela, 1983 (Facsímil de la edición de Santiago de Compostela, 1904).
LÓPEZ SERRANO, A.: Yecla: Una villa del Señorío de Villena, siglos XIII al XVI, Murcia, 1997.
MADRID SOUTO, R.: «Cortes y parlamentarismo en la Península Ibérica durante la Baja Edad Media», eHumanista, 10 (2008), pp. 201-243.
MARAVALL CASESNOVES, J. A.: Estado moderno y mentalidad social. (Siglos XV a XVII), vol. I, Madrid, 1972.
MARTÍN DUQUE, Á. J y GALLEGO GALLEGO, J. «Las Cortes de Navarra en la época medieval», Les Corts a Catalunya. Actes del Congrés d´Història Institucional, 28, 29 i 30 d’abril de 1988, Barcelona, 1991, pp. 324-328.
MARTÍN FUERTES, J. A. y ÁLVAREZ ÁLVAREZ, C.: Archivo Histórico Municipal de León. Catálogo de los documentos, León, 1982.
MARTÍN MILIDDI, F.: «Las transformaciones de las Cortes de Castilla y León en la segunda mitad del siglo XIV. Re-pensando la caracterización de la historiografía liberal», Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, 43 (2011), pp. 159-190.
MARTÍN RODRÍGUEZ, J. L.: Las Cortes medievales, Madrid, 1989.
MARTÍNEZ CARRILLO, M.ª de los Ll.: «Rentas reales en los comienzos del siglo XV murciano. Arrendadores y re-caudadores», Murgetana, 59 (1980a), pp. 27-56.
MARTÍNEZ CARRILLO, M.ª de los Ll.: ««Servicios» castellanos y política municipal. Aspectos fiscales de la reforma concejil murciana de 1399», Miscelánea Medieval Murciana, V (1980b), pp. 35-82.
MARTÍNEZ MARINA, F.: Teoría de las Cortes, vol. III, Madrid, 1979.
MAZO ROMERO, F.: «Los Suárez de Figueroa y el señorío de Feria», Historia. Instituciones. Documentos, 1 (1974), pp. 111-164.
MENJOT, D.: «Un moment dans «le temps du dialogue»: Murcie et les premieres Trastamares entre 1374 et 1425», Les communications dans la Péninsule Ibérique au Moyen-Age, (Actes du Colloque de Pau, 28-29 mars 1980), Paris, 1981, pp. 131-154.
MENJOT, D.: Murcie castillane. Un ville au temps de la frontière (1243-milieu du XVe siècle), Tome II, Madrid, 2002.
MILLARES CARLO, A.: «El Libro de Privilegios de los Jurados de Toledo», Anuario de Historia del Derecho Español, IV (1927), pp. 457-472.
MITRE FERNÁNDEZ, E. y GRANDA, C.: «La participación ciudadana en las Cortes de Madrid de 1391», En la España Medieval, 7 (1985), pp. 831-850.
MITRE FERNÁNDEZ, E.: «Enrique III, Granada y las Cortes de Toledo de 1406», Homenaje al Profesor Alarcos García, vol. II, Valladolid, 1965-1966, pp. 733-739.
MITRE FERNÁNDEZ, E.: «Los Cuadernos de Cortes castellano-leonesas (1390-1407): perspectivas para su estudio en el ámbito de las relaciones sociales», Actas de las I Jornadas de Metodología aplicada de las Ciencias Históricas. His-toria Medieval, vol. II, Santiago de Compostela, 1975, pp. 281-292.
MITRE FERNÁNDEZ, E.: «La actual Extremadura en las Cortes castellanas de la Baja Edad Media», Príncipe de Viana. Homenaje a José María Lacarra, año XLVII, anejo 3 (1986), pp. 555-564.
MITRE FERNÁNDEZ, E.: «La nobleza y las Cortes de Castilla y León», Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media, vol. II, Valladolid, 1988, pp. 47-98.
MITRE FERNÁNDEZ, E.: «A ochocientos años de las ¿primeras? Cortes hispánicas (León 1188): Mitos políticos y memo-ria histórica en la formación del parlamentarismo europeo», Mayurqa, 22/1 (1989), pp. 415-426.
MITRE FERNÁNDEZ, E.: «De los Pogroms de 1391 a los ordenamientos de 1405. (Un recodo en las relaciones judíos-cristianos en la Castilla bajomedieval)», Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval, 7 (1994), pp. 281-288.
MITRE FERNÁNDEZ, E.: «Las Cortes de Castilla y las relaciones exteriores en la Baja Edad Media, el modelo de Enrique III», Hispania, 59, n.º 201 (1999), pp. 115-148.
MONSALVO ANTÓN, J. M.ª: «La sociedad política en los concejos castellanos de la Meseta durante la época del regi-miento medieval. La distribución social del poder», Concejos y ciudades de la Edad Media hispánica (II Congreso de la Fundación Sánchez-Albornoz, León, 1989), Ávila-León, 1990, pp. 359-413.
MONTERO TEJADA, R. M.ª: Nobleza y Sociedad en Castilla. El linaje Manrique (Siglos XIV-XVI), Madrid, 1996.
MUÑOZ POMER, M.ª R.: «Las Cortes de Martín el Humano (1401-1407) y su repercusión en la Hacienda de la ciudad de Valencia», Anuario de Estudios Medievales, 34/2 (2004), pp. 747-789.
MUÑOZ POMER, M.ª R.: «La ciudad de Valencia en las Cortes: posiciones y resultados (1410-1418)», Actes del 53è Congrés de la Comissió Internacional per a l´Estudi de la Història de les Instituciones Representatives i Par-lamentàries, J. Sobrequés, J. Aguirreazkuenaga, M. Morales, M. Urquijo i M. Cisneros (Coords.), vol. I, Barcelona, 2005, pp. 223-256.
MUÑOZ POMER, M.ª R.: «Las Cortes de 1401-1407: Protagonistas y propuestas innovadoras de amplia repercusión en la época foral», Remedios Ferrero, A, Guia Lluís (eds.). Corts i Parlaments de la Corona d’Aragó: Unes institucions emblemàtiques en una monarquia composta (en castellà). València: Universitat de València, 2008, pp. 101-140.
MUÑOZ POMER, M.ª R.: «Valencia y las Cortes en los umbrales del siglo XV», Muñoz Pomer, Maria Rosa, Carbonell Boria, María José. Las Cortes de don Martín el Humano (1401-1407), València, 2010.
MUÑOZ POMER, M.ª R.: «Las Cortes y la Generalidad Valenciana durante el reinado de don Martín», Martí l´Humà. El darrer rei de la dinastía de Barcelona (1396-1410), L´Interregne i el Compromís de Casp, María Teresa Ferrer i Mallol (Coord.), Barcelona, 2015, pp. 207-240.
NAVARRO ESPINACH, G.: «La edición de las actas de las Cortes aragonesas de los reinados de Martín I y Fernando I», XIX Congreso de Historia de la Corona de Aragón. El Compromiso de Caspe (1412), cambios dinásticos y Constitu-cionalismo en la Corona de Aragón, Zaragoza, 2013, pp. 577-583.
NIETO SORIA, J. M.: «La transpersonalización del poder regio en la Castilla bajomedieval», Anuario de Estudios Medi-evales, 17 (1987), pp. 559-570.
NIETO SORIA, J. M.: Fundamentos ideológicos del poder real en Castilla (siglos XIII-XVI), Madrid, 1988, pp. 204-207.
NIETO SORIA, J. M.: Iglesia y génesis del Estado Moderno en Castilla (1369-1480), Madrid, 1993.
NIETO SORIA, J. M.: Legislar y gobernar en la Corona de Castilla. El Ordenamiento Real de Medina del Campo de 1433, Madrid, 2000.
NIETO SORIA, J. M.: «El Auto de Ávila de 1420», Castilla y el mundo feudal. Homenaje al profesor Julio Valdeón, Ma-ría Isabel del Val Valdivieso y Pascual Martínez Sopena (Dirs.), vol. II, Valladolid, 2009, pp. 679-690.
NIETO SORIA, J. M.: «El consenso como representación de la monarquía de la Castilla Trastámara: contextos y prácti-cas», Edad Media. Revista de Historia, 11 (2010), pp. 37-62.
NIETO SORIA, J. M.: «La gestación bajomedieval del derecho de resistencia en Castilla: modelos interpretativos», Cahiers d´Études Hispaniques Médiévales, 34 (2011), pp. 17-27.
O´CALLAGHAN, J. F.: «Las Cortes de Valladolid-Tordesillas de 1401. Una carta de los procuradores de Burgos», En la España Medieval, 12 (1989), pp. 243-247.
OLIVERA SERRANO, C.: Las Cortes de Castilla y León y la crisis del Reino (1445-1474). El registro de Cortes, Burgos, 1986.
OLIVERA SERRANO, C.: «Las Cortes de Castilla en el primer tercio del siglo XV», Hispania, XLVII (1987), pp. 405-436.
OLIVERA SERRANO, C.: «Límites al mandato de los procuradores castellanos en las Cortes del siglo XV», Anuario de Estudios Medievales, 18 (1988a), pp. 409-418.
OLIVERA SERRANO, C.: «Las Cortes de Castilla y el poder real (1431-1444)», En la España Medieval, 11 (1988b), pp. 223-260.
OLIVERA SERRANO, C.: «La ausencia de Galicia en las Cortes del siglo XV», Galicia en la Edad Media, Madrid, 1990, pp. 315-322.
OLIVERA SERRANO, C.: «Inventario de la documentación medieval sobre las Cortes de Castilla y León en el archivo municipal de Cuenca (1250-1500)», En la España Medieval, 19 (1996), pp. 347-415.
OLIVERA SERRANO, C.: «Estado de la investigación sobre las Cortes de Castilla y León en el siglo XV», La Península Ibé-rica en la era de los descubrimientos 1391-1492. Actas III Jornadas Hispano-Portuguesas de Historia Medieval, vol. I, Sevilla, 1997, pp. 627-641.
ORELLA UNZUÉ, J. L.: «Aportación al estudio de las instituciones navarras del siglo XV. Las Cortes de Estella de 1411», Primer Congreso General de Historia de Navarra. 3 Comunicaciones. Edad Media, Príncipe de Viana, Anejo 8 (1988), pp. 581-587.
ORTIZ DE ZÚÑIGA, D.: Anales eclesiásticos y seculares de la ciudad de Sevilla, Reproducción de la de 1795 con índices de José Sánchez Herrero y otros, vol. II, Sevilla, 1988.
Parlamentos del Interregno (1410-1412). Actas del Parlamento de Alcañiz y Zaragoza 1411-1412. Actas del Com-promiso de Caspe 1412. Sentencia del Compromiso de Caspe (25 de junio de 1412), en Acta Curiarum regni Aragonum, tomo VII, vols. I y II, Edición a cargo de José Ángel Sesma Muñoz, Zaragoza, 2011.
Parlaments a les Corts catalanes, Text, introducció, notes i glossari per Ricard Albert i Joan Gassiot, Barcelona, 1928.
PASCUAL MARTÍNEZ, L.: «La cancillería real castellana durante la regencia del infante don Fernando de Antequera», Miscelánea Medieval Murciana, XI (1984), pp. 179-236.
PEÑA MARAZUELA, M.ª T. y LEÓN TELLO, P.: Archivo de los Duques de Frías. I Casa de Velasco, Madrid, 1955.
PÉREZ BUSTAMANTE Y GONZÁLEZ DE LA VEGA, R.: El gobierno y la administración de los Reinos de la Corona de Castilla (1230-1474), vol. II, Madrid, 1976.
PÉREZ DE GUZMÁN, F.: Crónica del serenísimo príncipe don Juan, segundo rey deste nombre en Castilla y León, escrita por el noble y muy prudente caballero Fernán Pérez de Guzmán, Señor de Batres, del su Consejo, Biblioteca de Au-tores Españoles, Ordenada por don Cayetano Rosell, vol. LXVIII, t. II, Madrid, 1953.
PÉREZ DE GUZMÁN, F.: Generaciones, Semblanzas e Obras de los Excelentes Reyes de España Don Enrique el tercero e Don Juan el segundo, y de los venerables perlados y notables caballeros que en los tiempos destos reyes fueron. Ordenadas por el noble caballero Fernán Pérez de Guzmán: Corregidas y emendadas e adicionadas por el doctor Lorenzo Galíndez de Carvajal, del Consejo de sus altezas, en Crónicas de los Reyes de Castilla, Biblioteca de Autores Españoles, Colección ordenada por Don Cayetano Rosell, vol. LXVIII, t. II, Madrid, 1953.
PÉREZ MARCOS, R. M.ª: «Fundamentos metodológicos para el estudio de las instituciones en la Baja Edad Media castellana», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, V (1992), pp. 279-302.
PÉREZ PRENDES Y MUÑOZ DE ARRACO, J. M.: Cortes de Castilla, Barcelona, 1974.
PISKORSKI, W.: Las Cortes en Castilla en el periodo de tránsito de la Edad Media a la Moderna 1188-1520, Barcelona, 1977.
PUÑAL FERNÁNDEZ, T.: «Documentos cancillerescos de Cortes en la Corona de Castilla en la Baja Edad Media», Documenta & Instrumenta, 3 (2000), pp. 51-75.
PUÑAL FERNÁNDEZ, T.: «El Memorial medieval de Cortes», Norba. Revista de Historia, 17 (2004), pp. 187-203.
RÁBADE OBRADÓ, M.ª del P.: «Los escribanos públicos en la Corona de Castilla durante el reinado de Juan II. Una aproximación del conjunto», En la España Medieval, 19 (1996), pp. 125-166.
RAMÍREZ VAQUERO, E.: Historia de la Navarra. II La Baja Edad Media, Pamplona, 1993.
RAMÍREZ VAQUERO, E.: Carlos III rey de Navarra. Príncipe de sangre Valois (1397-1425), Gijón, 2007.
RIBELLES, Fr. B.: Memorias histórico-críticas de las antiguas Cortes del Reyno de Valencia, Valencia, 1810.
RIERA MELIS, A.: «Les primeres conseqüències polítiques del Compromís de Casp a Catalunya. Les relacions entre la monarquía, les Corts i la Diputació del General durant el regnat de Ferran d´Antequera», XIX Congreso de Historia de la Corona de Aragón. El Compromiso de Caspe (1412), cambios dinásticos y Constitucionalismo en la Corona de Aragón, Zaragoza, 2013, pp. 706-717.
RIVERA RECIO, J. F.: Los arzobispos de Toledo en la Baja Edad Media (S. XII-XV), Toledo, 1969.
RIZZO Y RAMÍREZ, J.: Juicio crítico y significación política de D. Álvaro de Luna, Madrid, 1865.
RODRÍGUEZ DE VELASCO, J. D.: El debate sobre la caballería en el siglo XV. La tratadística caballeresca castellana en su marco europeo, Salamanca, 1996.
RODRÍGUEZ-PICAVEA MATILLA, E.: «Las Órdenes Militares y las Cortes de Castilla y León (1188-1350)», Las Cortes de Castilla y León, 1188-1988: Actas de la tercera etapa del Congreso Científico sobre Historia de las Cortes de Castilla y León, vol. I, Valladolid, 1990, pp. 223-238.
ROMERO ROMERO, F. J.: «El concejo como instrumento de la fiscalidad regia en la Castilla del siglo XV. Sevilla y los pe-didos de Cortes (1406-1474)», VI Coloquio de Historia Medieval de Andalucía. Las ciudades andaluzas (siglos XIII-XVI), Málaga, 1991, pp. 161-166.
ROMERO ROMERO, F. J.: Sevilla y los pedidos de Cortes en el siglo XV, Sevilla, 1997.
ROYER DE CARDINAL, S.: «Algunos aspectos de las migraciones en la Castilla del siglo XV», Fundación para la historia de España (Argentina), I (1997-1998), pp. 101-189.
RUIZ PRIETO, M.: Historia de Úbeda, Granada, 1999.
SÁEZ SÁNCHEZ, E.: «Ordenamiento dado a Toledo por el Infante don Fernando de Antequera, tutor de Juan II, en 1411», Anuario de Historia del Derecho Español, XV (1944), pp. 506-551.
SALCEDO IZU, J.: «La autonomía municipal según las Cortes castellanas de la Baja Edad Media», Anuario de Historia del Derecho Español, L (1980), pp. 223-242.
SÁNCHEZ OCAÑA, R.: Contribuciones e impuestos en León y Castilla durante la Edad Media, Madrid, 1896.
SÁNCHEZ SAUS, R.: Linajes sevillanos medievales, Sevilla, 1991.
SANTAMARTA LUENGOS, J. M.ª: Señorío y relaciones de poder en León en la Baja Edad Media. Concejo y cabildo catedral en el siglo XV, León, 1993.
SANZ FUENTES, M.ª J.: Colección Diplomática del Concejo de Écija (1263-1474), Tesis doctoral inédita, Universidad de Sevilla, vol. IV, Sevilla, 1976.
SARASA SÁNCHEZ, E.: «Fernando I y Zaragoza. La coronación de 1414», Cuadernos de Zaragoza, 10 (1977), pp. 5-23.
SARASA SÁNCHEZ, E.: Aragón en el reinado de Fernando I, 1412-1416. Gobierno y Administración. Constitución Política. Hacienda Real, Zaragoza, 1986.
SARASA SÁNCHEZ, E.: «Monarquía, Cortes y Ciudades en la Corona de Aragón: siglo XV», La Península Ibérica en la era de los descubrimientos 1391-1492. Actas III Jornadas Hispano-Portuguesas de Historia Medieval, vol. I, Sevilla, 1997, pp. 611-626.
SARASA SÁNCHEZ, E.: «Sin Rey no hay Cortes. Los parlamentos del Interregno en la Corona de Aragón (1410-1412)», Las Cortes de Cádiz y la Historia Parlamentaria, Diana Repeto García (Coord.), Cádiz, 2012, pp. 699-709.
SARASA SÁNCHEZ, E.: «Las Cortes de Aragón en el reinado de Martín el Humano», Martí l´Humà. El darrer rei de la dinastía de Barcelona (1396-1410), L´Interregne i el Compromís de Casp, María Teresa Ferrer i Mallol (Coord.), Barcelona, 2015, pp. 199-206.
SEMPERE Y GUARINOS, J.: Resumen de la Historia de las antiguas Cortes de España, Madrid, 1834.
SERRANO PINEDA, L.: Los conversos D. Pablo de Santa María y D. Alfonso de Cartagena. Obispos de Burgos, gobernantes, diplomáticos y escritores, Madrid, 1942.
SOBREQUÉS I CALLICÓ, J.: «El pactisme en l´origen de la crisi política catalana: les Corts de Barcelona de 1413», Les Corts a Catalunya: Actes del Congrés d’Historia Institucional, 28, 29 i 30 d’abril de 1988, Barcelona, 1991, pp. 79-85 y con el mismo título en Estudis d´Història de Catalunya, vol. I, 2008, pp. 171-184.
SOUSA, A. de: As Cortes medievais portuguesas (1385-1490), vol. I, Porto, 1990a.
SOUSA, A. de: «O Parlamento Medieval Português. Perspectivas novas», Revista da Faculdade de Letras: Historia, 7 (1990b), pp. 47-58.
SUÁREZ FERNÁNDEZ, L.: Relaciones entre Portugal y Castilla en la época del infante don Enrique (1393-1460), Madrid, 1960.
SUÁREZ FERNÁNDEZ, L.: «Reflexión sobre las Cortes medievales castellano-leonesas», Homenaje al profesor Juan Torres Fontes, vol. II, Murcia, 1987, pp. 1645-1656.
TORRES FONTES, J.: «La política exterior en la Regencia de D. Fernando de Antequera», Anales de la Universidad de Murcia, XVIII (1959-1960), pp. 25-75.
TORRES FONTES, J.: «Las Cortes castellanas en la menor edad de Juan II», Anales de la Universidad de Murcia, XX (1961-1962), pp. 49-71.
TORRES FONTES, J.: «La regencia de don Fernando de Antequera», Anuario de Estudios Medievales, 1 (1964), pp. 375-429.
TORRES FONTES, J.: «La Regencia de Don Fernando el de Antequera y las relaciones castellano-granadinas. Cuarto periodo. Treguas», Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XXII fasc. 1 (1973), pp. 49-101.
TORRES FONTES, J.: «Genoveses en Murcia (Siglo XV)», Miscelánea Medieval Murciana, II (1976), pp. 69-168.
VALDEÓN BARUQUE, J.: «Las Cortes de Castilla y las luchas políticas del siglo XV (1419-1430)», Anuario de Estudios Medievales, 3 (1966), pp. 293-326.
VALDEÓN BARUQUE, J.: Los conflictos sociales en el Reino de Castilla en los siglos XIV y XV, Madrid, 1975.
VALDEÓN BARUQUE, J.: «Los conflictos sociales en los siglos XIV y XV en la Península Ibérica», Anales de la Universidad de Alicante, 3 (1984), pp. 131-142.
VALDEÓN BARUQUE, J.: «Las Cortes de Castilla y León en tiempos de Pedro I y de los primeros Trastámaras (1350-1406)», Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media, vol. I, Valladolid, 1988, pp. 183-217.
VARELA Y ESCOBAR, M.: Bosquejo histórico de la ciudad de Écija. Formado desde sus primitivos tiempos hasta la época contemporánea, Sevilla, 1906.
VEAS ARTESEROS, F. de: Itinerario de Enrique III, Murcia, 2003.
VERGARA MARTÍN, G. M.ª.: História de Ávila y su territorio desde su repoblación hasta la muerte de Santa Teresa de Jesús, Madrid, 1896.
VILAPLANA GISBERT, M.ª V. J: Documentos de la minoría de Juan II. La Regencia de Don Fernando de Antequera, CODOM, vol. XV, Murcia, 1993.
VILLAPLANA, M.ª A.: «Un ajuste de cuentas del alcabalero mayor de Sevilla Pedro Ortiz (1420)», Historia. Instituciones. Documentos, I (1974), pp. 417-502.
VONES, L.: «Les «Cortes» et la centralisation de la fiscalité royale dans les couronnes de Castille et d´Aragon au bas Moyen Age. Quelques lignes générales», Genèse médievale de l´Espagne moderne. Du refus a la révolte: les resistances, sous la direction d´Adeline Rucquoi, Nice, 1991, pp. 51-74.
YANGUAS Y MIRANDA, J.: Diccionario de Antiguedades del Reino de Navarra, Tomo II, Pamplona, 1840.
YÚFERA RODRÍGUEZ, B. B.: La Hacienda de la Corona de Castilla en el reinado de Juan II a través de las Actas de Cortes (1406-1454), Memoria de Licenciatura inédita. Universidad Complutense, Madrid, s/f.
ZURITA, J.: Anales de la Corona de Aragón, Edición de Ángel Canellas López, vol. V, Zaragoza, 1980.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).