Harpócrates y la iconografía del poder imperial en las acuñaciones nomaicas de Trajano y Antonino Pío
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfii.19.2006.4455Keywords:
Isis, Horus, Harpócrates, iconografía, Egipto, numismática,Abstract
Egipto presenta en época de los emperadores Antoninos unas series monetales excepcionales de tipo provincial, o mejor «subprovincial», pues están batidas en los nomos o distritos egipcios, apareciendo sus nombres geográficos escritos en los reversos; y junto a las leyendas se muestran las imágenes de las divinidades tutelares, Isis, Horus-Harpócrates, etc. Así pues, anversos y reversos se complementan en las monedas ofreciendo una iconografía religiosa local egipcia en apoyo de la ideología imperial romana, a la que se adapta, y a la que se integra en las acuñaciones de la primera mitad del siglo II d.C. El presente trabajo estudia y comenta a modo de ejemplo la iconografía de algunas de estas emisiones, concretamente las que se centran en la figura de Harpócrates, y como se complementan con el ejercicio propagandístico llevado a cabo en Egipto por los principales emperadores del siglo II d.C.
In the Antonine Period Egypt presents an exceptional provincial or rather subprovincial coinage, as they were made in the so called nomes or Egyptian districts. On their reverses we find the geographical names and, together with the legends, images from the provincial gods such as Isis, Horus-Harpokrates, etc. Hence, obverses and reverses complement each other offering an Egyptian, local and religious iconography supporting imperial Roman ideology, to which it adapts and integrates on the coins minted in the first half of the second century AD. Here we study and comment as an example the iconography on some of these coins, especially those focused on the figure of Harpokrates, and how they served as a complement to the propaganda exercise carried out by the main emperors in the second century AD in Egypt.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).