Rusaddir-Akros: An Assessment of the Ancient Site of Melilla
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfii.34.2021.30172Keywords:
Melilla; Rusaddir; Cerro de San Lorenzo; cultura neo-púnica; romanización; Mauritania Tingitana; Marruecos AntiguoAbstract
The Ancient Russadir have been an issue of historical research since the finding and excavation of the archaeological site of Cerro de San Lorenzo by Rafael Fernández de Castro between 1908 and 1916. Thanks to the discovery here of an important cemetery with exclusive features in the Ancient Mediterranean Sea, added to several references in Classical sources and the recent excavation of other archaeological sites in Melilla la Vieja, the Ancient Rusaddir have become a reconsidered subject among the scholars who have tried to find its place and historical significance. In such way, the historiographic and archaeological work have supplied relevant results last years. Scholars agree Rusaddir so now days as a port site in the western Mauritania that achieved archaeological visibility during a particular lap of time, that of the principality of Caesar Augustus, thanks to particular circumstances that led to the economic and trading integration of the site within the Circle of the Strait.
Downloads
References
Alfaro Asins, Carmen: «Lote de monedas cartaginesas procedentes del dragado del puerto de Melilla», Numidia, 232 (1993), pp. 9-46.
Aragón Gómez, Manuel: «Últimas actuaciones arqueológicas en la ciudad de Melilla», Akros, la revista del museo, 8 (2008), pp. 73-76.
Aragón Gómez, Manuel; Lechado Granados, María Carmen; Sánchez Bandera, Pedro Jesús y Cumpian Rodríguez, Alberto: «Aportación al conocimiento de la ciudad púnico-rusaditana. Excavaciones en los Jardines del Gobernador», Akros, la revista del museo, 6 (2006), pp. 81-92.
Aragón Gómez, Manuel; Sánchez Bandera, Pedro Jesús; Cumpian Rodríguez, Alberto; Álvarez Ruiz, Francisco J.; Ramírez Berénguer, Salvador: «Rusaddir y su integración en la órbita de Roma», Akros, la revista del museo, 7 (2007), pp. 107-118.
Argente del Castillo, Francisco José: «Evolución urbana de Melilla» en Bravo Nieto, Antonio y Fernández Uriel, Pilar (dirs.): Historia de Melilla. Ciudad Autónoma de Melilla, Consejería de Cultura y Festejos, 2006, pp. 739-756.
Barrio Fernández de Luco, Claudio: «La numismática y Melilla», Aldaba, 30 (1998), pp. 193-229.
Barrio Fernández de Luco, Claudio: «Tanit o Perséfone», Asociación Española de Numismáticos Profesionales, 14 (1987).
Barrio Fernández de Luco, Claudio; Fernández Uriel, Pilar; Gonzalbes Cravioto, Enrique; Guitiérrez González, Rocío; Navarro Luengo, Ildefonso; Bautista Salado Estaño, Juan y Suárez Padilla, José: «Fuentes históricas para el conocimiento de Melilla prehispánica» en Bravo Nieto, Antonio y Fernández Uriel, Pilar (dirs.): Historia de Melilla. Ciudad Autónoma de Melilla, Consejería de Cultura y Festejos, 2006, pp. 131-164.
Barrio Fernández de Luco, Claudio y Fontenla Ballesta, Salvador: «Las monedas cartaginesas extraídas del puerto de Melilla», Asociación Española de Numismáticos Profesionales, 13 (1987).
Bravo Nieto, Antonio y Fernández Uriel, Pilar (dirs.): Historia de Melilla. Ciudad Autónoma de Melilla, Consejería de Cultura y Festejos, 2006.
Counillon, Patrick: Pseudo-Skylax. Le périple du Pont-Euxin. Texte, traduction, commentaire philologique et historique. París, Ausonius, 2004.
Díez Sánchez, Juan: «Instituciones y personajes en la Melilla del siglo XX» en Bravo Nieto, Antonio y Fernández Uriel, Pilar (dirs.): Historia de Melilla. Ciudad Autónoma de Melilla, Consejería de Cultura y Festejos, 2006, pp. 576-577.
Fernández de Castro, Rafael: Melilla Prehispánica. Apuntes para la Historia del Setentrión africano en las Edades Antigua y Media. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1945, pp. 125-139.
Fernández Uriel, Pilar: «La moneda de Rusaddir. Una hipótesis de trabajo», Gerión, 22 (2004), pp. 147-167.
Fernández Uriel, Pilar: «Rusaddir en la unidad del Mediterráneo bajo el poder de Roma» en Bravo Nieto, Antonio y Fernández Uriel, Pilar (dirs.): Historia de Melilla. Ciudad Autónoma de Melilla, Consejería de Cultura y Festejos, 2006, pp. 213-252.
Fernández Uriel, Pilar; Bravo Nieto, Antonio; Bellver Garrido, Juan Antonio; Aragón Gómez, Manuel; Sáez Cazorla, Jesús Miguel; Gutiérrez González, Rocío: «Diez años de Arqueología en Melilla», Akros, la revista del museo, 7 (2007), pp. 7-18.
Fernández Uriel, Pilar; Gutiérrez González, Rocío y Sáez Cazorla, Jesús Miguel: «Vaso (guttus) en forma de delfín procedente de Melilla en el M.A.N.» en Perea Yébenes, Sabino y Pastor Muñoz, Mauricio (eds.): El norte de África en época romana. Tributum in memoriam Enrique Gozalbes Cravioto. Salamanca, Signifer Libros, 2020, pp. 267-286.
Fernández Uriel, Pilar y Sáez Cazorla, Jesús Miguel: «Un guttus inédito procedente de Rusaddir», Cartagine, Studi e Ricerche, 5 (2020), pp. 1-18.
Garzón Díaz, Julián: «Hannón de Cartago, Periplo», Memorias de Historia Antigua, 8 (1987), pp. 81-86.
Gil Orduña, Enrique: «La Melilla modernista a través de la fotografía. Del neoclasicismo finisecular a la revolucionaria obra de Enrique Nieto», Akros, 15 (2017), pp. 83-96.
Gil Ruiz, Severiano: «El siglo XX» en Bravo Nieto, Antonio y Fernández Uriel, Pilar (dirs.): Historia de Melilla. Ciudad Autónoma de Melilla, Consejería de Cultura y Festejos, 2006, pp. 629-676.
Golzalbes Cravioto, Enrique: «La Región de Melilla en Estrabón: Molochat y Metagonium», Trápana, revista de la Asociación de Estudios Melillenses (2014), pp. 60-66.
Gonzalbes Cravioto, Enrique: «La ciudad de Rusadir (Melilla) en la Antigüedad», Cuadernos del Archivo General de Ceuta (2017), pp. 23-24.
González de Canales Cerisola, Fernando; Serrano Pichardo, Leonardo y Llompart Gómez, Jorge: El emporio fenicio precolonial de Huelva (ca. 900-770 a. C.). Madrid: Biblioteca Nueva, 2004.
Guerrero Ayuso, Víctor M.: «De las primeras navegaciones a la Rusaddir fenicia» en Bravo Nieto, Antonio y Fernández Uriel, Pilar (dirs.): Historia de Melilla. Ciudad Autónoma de Melilla, Consejería de Cultura y Festejos, 2006, pp. 87-130.
Gutiérrez González, Rocío: «Cerro de San Lorenzo. Un yacimiento emblemático» en Bravo Nieto, Antonio y Fernández Uriel, Pilar (dirs.): Historia de Melilla. Ciudad Autónoma de Melilla, Consejería de Cultura y Festejos, 2006, pp. 191-212.
Gutiérrez González, Rocío: «Russadir. Visión actualizada», Espacio, Tiempo y Forma II: Historia Antigua, 10 (1997), pp. 387-402.
Guzmán Árias, Carmen: Corografía. Murcia, Universidad de Murcia, 1989.
Lázaro Pérez, Rafael: La Respublica Murgitana y sus monumentos epigráficos (El Ejido-Almería). Almería, Universidad de Almería, 2016.
López Castro, José Luis; Ferjaoui, Ahmed; Mederos Martín, Alfredo; Martínez Hahnmüller, Víctor; Ben-Jerbania, Imed: «La colonización fenicia inicial en el Mediterráneo Central: nuevas excavaciones arqueológicas en Útica (Túnez)», Trabajos de Prehistoria, 73 (1) (2016), pp. 68-89.
López Medina, María Juana: El municipio romano de Abdera. Una aproximación histórica. Almería, Universidad de Almería, 2000.
López Pardo, Fernando: «El periplo de Hannon y la expansión cartaginesa en el Africa occidental», Treballs del Museu Arqueologic d’Eivissa e Formentera, 25 (1991), pp. 59-72.
López Pardo, Fernando: «La fundación de Rusaddir y la época púnica» en Bravo Nieto, Antonio y Fernández Uriel, Pilar (dirs.): Historia de Melilla. Ciudad Autónoma de Melilla, Consejería de Cultura y Festejos, 2006, pp. 167-169.
López Pardo, Fernando: «Los enclaves fenicios en el África noroccidental: del modelo de las escalas náuticas al de colonización con implicaciones productivas», Gerión, 14 (1996), pp. 251-288.
López Pardo, Fernando: «Rusaddir: de la memoria literaria a la realidad histórica de la expansión fenicio-púnica en Occidente», Gerión, 33 (2015), pp. 91-103.
Montero Montero, Mercedes: «Introducción» en Salustio Crispo, Cayo: La Conjuración de Catilina. La Guerra de Yugurta. Madrid, Editorial Alianza, pp. 9-32.
Moreno Pulido, Elena: «Numismática de la Antigua Mauritania: Recorrido historiográfico y problemática actual», Numisma, 258 (2015), pp. 7-50.
Olcoz Yanguas, Serafín y Medrano Marqués, Manuel: «La región de Metagonia, la estrategia defensiva de Aníbal en Libia y en Iberia, y los primeros tratados entre Cartago y Roma», Glaudius, xxxiv (2014), pp. 65-94.
Pellicer Catalán, Manuel: La necrópolis Laurita (Almuñécar, Granada) en el contexto de la colonización fenicia. Barcelona, Cuadernos de Arqueología Mediterránea 15, Publicaciones del Laboratorio de Arqueología de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, 2007.
Plinio el Viejo, Cayo: «Libro V» en Historia Natural. Libros III-VI. Traducción de Encarnación del Barrio Sanz. Madrid, Editorial Gredos, 1998.
Quintero Atauri, Pelayo: «Tres monedas raras procedentes de Tamuda», Mauritania, 193 (1943), pp. 345-246.
Romer, Frank: Pomponius Mela’s Description of the World. Michigan, the University of Michigan Press, 1998.
Salustio Crispo, Cayo: La Conjuración de Catilina. La Guerra de Yugurta. Madrid, Editorial Alianza, 1997.
Sánchez Sánchez-Moreno, Víctor; Galindo San José, Lorenzo; Juzgado Navarro, Mar; Dumas Peñuelas, Miguel: «El asentamiento fenicio de La Rebanadilla a finales del siglo IX A.C.» en García Alfonso, Eduardo (ed.): Diez años de Arqueología Fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010). María del Mar Escalante Aguilar in memoriam. Málaga: Monografías Arqueología, Junta de Andalucía, 2012, pp. 67-85.
Shipley, Graham: Pseudo Skylax’s Periplous. The Circumnavigation of the Inhabited World. Text, Translation and Commentary. Liverpool, Liverpool University Press, 2019.
Silberman, Alain: Chorographie. París, Les Belles Lettres, 1988.
Tarradell i Mateu, Miquel: «La Necrópolis Púnico Mauritana del Cerro de San Lorenzo en Melilla», Actas del I Congreso Arqueológico del Marruecos Español, Tetuán, 1954.
Torres Ortiz, Mariano y Mederos Martín, Alfredo: «Un nuevo análisis de la necrópolis «fenicia» de Rachgoun (Argelia)» en Ferjaoui, Ahmed (coord.): Carthage et les autoctones de son empire du temps de Zama. Tunez, Institut National du Patrimoine et l’Association de Sauvegarde du site de Zama, 2010, pp. 359-378.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Enrique Gil Orduña

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).