El consumo de grasa en el Paleolítico Superior : implicaciones paleoeconómicas, nutrición y subsistencia

Autores/as

  • Ana Mateos Cachorro

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfi.12.1999.4684

Palabras clave:

Pleistoceno Final, consumo maximal, ciclos biológicos, estrategias de subsistencia, zooarqueología, Final Pleistoceno, maximal eating habits, biological cycles, zooarchaeology,

Resumen

Se analizan las respuestas adaptativas de los grupos humanos del final del Pleistoceno ante los periodos de escasez alimentaria y se esbozan los rasgos básicos de los patrones paleoeconómicos de subsistencia, caracterizando las líneas de aprovechamiento a través de la fracturación de restos óseos concretos. Se parte del conocimiento de los ciclos biológicos de algunos taxones de ungulados para observar e inferir las estrategias de consumo alimenticio no cárnico, en lo que a médula ósea se refiere.

The adaptatives responsos of Final Pleistoceno human groups faced with food stress periods are analysed and also the basic features in paleoeconomic subsistence patterns distinguishing exploitation patterns by means of bañe fracturing. Data of the biological cycles of some ungulate taxons are taken as a basis in order to infer the non meat food strategies regarding the bone marrow or fat.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

1999-01-01

Cómo citar

Mateos Cachorro, A. (1999). El consumo de grasa en el Paleolítico Superior : implicaciones paleoeconómicas, nutrición y subsistencia. Espacio Tiempo Y Forma. Serie I, Prehistoria Y Arqueología, (12). https://doi.org/10.5944/etfi.12.1999.4684

Número

Sección

Artículos