La Diosa de Salchite. Estudio e interpretación iconográfica del fragmento cerámico procedente del santuario rupestre ibérico de La Nariz (Moratalla, Murcia)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfi.12.2019.23070Palabras clave:
Diosa de Salchite, figura femenina, cerámica ibérica, santuario rupestre ibérico de La Nariz (Moratalla, Murcia) = Salchite Goddess, female figure, pottery Iberian, Iberian Cave Shrine of La Nariz (Moratalla, Murcia).Resumen
Presentamos una lectura iconográfica del fragmento cerámico conocido como «Diosa de Salchite». Procedente del santuario rupestre ibérico de La Nariz (Moratalla, Murcia) ha sido históricamente vinculado a la figura del lobo. Nuestra propuesta, tras excavar arqueológicamente el santuario y estudiar directamente el fragmento, nos aleja ligeramente de esta visión tradicional estableciendo una relación más directa de esta figura femenina con las representaciones mayoritarias en la pieza; las aves, así como la conífera o el fuego.
Abstract
We present an iconographic reading of the ceramic fragment known as «Goddess of Salchite». From the Iberian cave shrine of La Nariz (Moratalla, Murcia) has historically been linked to the figure of the wolf. Our proposal after direct study of pottery and the archaeological excavation of the sanctuary, we slightly away from this traditional view. Establishing a relationship, more direct understanding of the female figure with the representations, majority in the piece; fowls and conifer or the fire.
Descargas
Citas
ABASCAL PALAZÓN, J. M. 1995: «Las inscripciones latinas de Santa Lucía del Trampal (Alcuéscar, Cáceres) y el culto de Ataecina en Hispania». Archivo Español de Arqueología 68. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid: 31-105.
ABAD, L. y Bendala, M. 1989: «El arte ibérico». Historia del arte 10. Madrid: 116-118.
ALFARO GINER, C. y OCHARAN IBARRA, J. A. 2014: «Fragmento de tejido ibérico (s. II a.C.) del santuario rupestre de La Nariz (Moratalla, Murcia)» En C. Ferrando y B. Costa (eds.). «In amicitia». Miscellània d’Estudis en Homenatge a Jordi H. Fernández. Treballs del Museu Arqueològic d’Eivissa, 72. Eivissa: 17-31.
ALMAGRO GORBEA, M. 1978: «Relieves mitológicos orientalizantes de Pozo Moro». Trabajos de Prehistoria, 35. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid: 251-278.
ALMAGRO GORBEA, M. 1980: Catálogo de terracotas de Ibiza. Museo Arqueológico Nacional. Madrid.
ALMAGRO GORBEA, M. 1997: «Lobos y ritos de iniciación en Iberia. Iconografía ibérica, iconografía itálica: propuestas de interpretación y lectura», en Olmos, R. y Santos, J. A. (eds.). Congreso Internacional, Roma 11-13 de noviembre de 1993, Iconografía Ibérica. Iconografía Itálica. Propuestas de interpretación y lectura. Serie Varia 3. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid: 103-122.
ALMAGRO GORBEA, M. 1999: El rey lobo de la Alcudia de Elche. Universidad de Alicante. Alicante.
ÁLVAREZ OSSORIO, F. 1941: Catálogo de los exvotos de bronce ibéricos. Museo Arqueológico Nacional. Madrid.
ARANEGUI GASCÓ, C. 1995: «Sacra Loca Iberica». Sur les pas des Grecs en Occident, Collection Etudes Massaliètes 4. Lattes: 17-30.
ARRUDA, A.M. 2016: «Á vol d ‘oiseau. Pàssaros, passarinhos e passarocos na Idade do Ferro do sul de Portugal». Estudos & Memórias 9. UNIARQ. Lisboa: 403-423.
ASTRUC, M. 1962: «Echanges entre Carthage et lEspagne d’après le temoignage de documents céramiques provenant d’anciennes fouilles». Revue d’Etudes Anciens LXIV. Bordeaux: 72-73.
AUBET SEMMLER, M. E. 1982: El Santuario de Es Cuieram. Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza, 8. Imprenta Ibosim. Ibiza.
AUBET SEMMLER, M. E. 1986: «La necrópolis de Villaricos en el ámbito del mundo púnico peninsular». Homenaje a L. Siret. Cuevas de Almanzora. Sevilla: 612-624.
BENÍTEZ DE LUGO, L. 2004: «Arqueología del culto ibérica en la Oretania Septentrional». Arse 38. Centro Arqueológico Saguntino. Sagunto: 29-61.
BLANCO FREIJEIRO, A. 1976: Cerámica ibérica de Andalucía y Levante, Cuadernos del Seminario de estudios cerámicos de Sargadelos 14. Sada. A Coruña.
BLANCO FREIJEIRO, A. y Corzo Sánchez, R. 1983: «Monte Algaida. Un santuario púnico en la desembocadura del Guadalquivir». Historia 16, nº87. Historia viva. Madrid: 123-128.
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. M. 1975: Diccionario de las Religiones Prerromanas de Hispania. Ediciones Istmo. Madrid.
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. M. 1977: Imagen y Mito: Estudios sobre religiosidad mediterránea e ibérica. Ediciones Cristiandad. Madrid.
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. M. 1983: Primitivas religiones ibéricas. II. Religiones prerromanas. Ediciones Cristiandad. Madrid.
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. M. 1991: Religiones en la España Antigua. Cátedra, Madrid.
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. M. 1993: «La aculturación en la religión indígena», en Alvar, Blánquez, González (eds.). Formas de difusión de las religiones antiguas. Ediciones Clásicas. Madrid: 35-73.
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. M. 1996: «Religiones indígenas en la Hispania Romana (addenda et corrigenda)». Gerión 14. Universidad Complutense de Madrid. Madrid: 333-362.
BROTÓNS YAGÜE, F. y Ramallo Asensio, S. 2010: «Ornamento y símbolo: las ofrendas de oro y plata en el santuario ibérico del cerro de la ermita de la Encarnación de Caravaca». en Cazorla Martín, R. (coord) Debate en torno a la religiosidad protohistórica, Anejos de Archivo Español de Arqueología, LV. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid: 123-168.
CABRÉ AGUILÓ, J. 1943: «El tesoro de Santiago de la Espada (Jaén)». Archivo Español de Arqueología XVI. Centro de Estudios Históricos, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Madrid: 343-360.
CUADRADO DÍAZ, E. 1987: La necrópolis ibérica de «El Cigarralejo» (Mula, Murcia). Bibliotheca Praehistórica Hispana XXIII. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
CHUAQUI, C. 1996: «Edipo y la esfinge: raíces egipcias». Estudios de Asia y África XXXI, 3. El Colegio de México. México: 607-628.
ELIADE, M. 2009: Tratado de historia de las religiones. Morfología y dialéctica de lo sagrado. Cristiandad. Madrid.
ESTEBAN, C. y OCHARAN IBARRA, J. A. 2015: Winter Solstice at the Iberian Cave-sanctuary of La Nariz The Materiality of the Sky. Proceedings of the SEAC 2014. F. Silva, K. Malville, T. Lomsdalen and F. Ventura (eds.). Sophia Centre Press, Ceredigion: 189-196.
GARCÍA Y BELLIDO, A. 1954: «Arte ibérico», en Menéndez Pidal (dir.) España primitiva. La Hispania Prerromana, Historia de España I.3. Madrid: 373-675, Figs.481-493.
GARCÍA Y BELLIDO, A. 1957: El culto a Dea Caelestis en la Península Ibérica. Madrid.
GARCÍA-BELLIDO, M. P. 1978: «La esfinge en las monedas de Cástulo». Zephyrus 28-29. Universidad de Salamanca. Salamanca: 343-357.
GARCÍA-BELLIDO, M. P. 1990: «Iconografía fenicio-púnica en moneda romana republicana de la Bética». Zephyrus 43. Universidad de Salamanca. Salamanca: 371-383.
GARCÍA-BELLIDO, M. P. y BLÁZQUEZ, C. 2001: Diccionario de cecas y pueblos hispánicos. Volumen II: Catálogo de cecas y pueblos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
GARCÍA CANO, J. M. 1997: Las necrópolis ibéricas de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia). I, Las excavaciones y estudio analítico de los materiales. Universidad de Murcia. Murcia.
Gimbutas, M. 1991: Diosas y Dioses de la vieja Europa 7.000-3.500 a.C. Mitos, leyendas, imaginería. Ediciones Itsmo. Madrid: 347-372.
González Alcalde, J. 1997: «Simbología de la diosa Tanit en representaciones cerámicas ibéricas». Quaderns de Prehistòria i Arqueología de Castelló 18. Diputació de Castelló. Castellón: 329-343.
González Alcalde, J., 2002, Las Cuevas-Santuario y su incidencia en el contexto social del Mundo Ibérico, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
González Alcalde, J. 2005: «Cuevas-refugio y cuevas-santuario ibéricas en la Región de Murcia: Historiografía, catalogación e interpretación». Verdolay 9. Museo Arqueológico de Murcia. Murcia: 71-95.
GONZÁLEZ ALCALDE, J. 2006, «Totemismo del lobo, rituales de iniciación y cuevas-santuario mediterráneas e ibéricas». Quaderns de Prehistoria i Arqueologia de Castelló 25. Diputació de Castelló. Castellón: 249-269.
GONZÁLEZ ALCALDE, J. y Chapa Brunet, T. 1993: «Meterse en la boca del lobo». Complutum, IV. Universidad Complutense de Madrid. Madrid: 69-174.
GONZÁLEZ REYERO, S.; SÁNCHEZ-PALENCIA RAMOS, F. J.; FLORES BARRIO, C. y LÓPEZ SALINAS, I. 2014: «Procesos de apropiación y memoria en el sureste peninsular durante la segunda Edad del Hierro: Molinicos la Umbría de Salchite en la construcción de un espacio político». Zephyrus 73. Universidad de Salamanca. Salamanca: 149-170.
GONZÁLEZ REYERO, S. y Rueda Galán, C. 2010: Imágenes de los íberos. Comunicar sin palabras en las sociedades de la antigua Iberia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
GONZÁLEZ SERRANO, P. 1997: «Consideraciones iconográficas sobre la Ártemis Efesia» en Actas del I Congreso Español del Antiguo Oriente Próximo, «El Mediterráneo en la Antigüedad: Oriente y Occidente». Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. <http://webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento4867. 03/02/2018>.
HARRISON, E. B. 1989: España en los albores de la Historia. Íberos, fenicios y griegos. Nerea. Madrid.
KAHIL, L. 1984: «Artemis». Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae II 2. Zürich-Munich: 618-753.
Lechuga Galindo, M. 1985: «Numismática tardorromana de la Región de Murcia». Antigüedad y Cristianismo II. Universidad de Murcia. Murcia: 195-229.
LILLO CARPIO, P. A. 1981: El poblamiento ibérico en Murcia. Universidad de Murcia. Academia Alfonso X El Sabio. Murcia: 40-41.
LILLO CARPIO, P. A. 1983: «Una aportación al estudio de la religión ibérica: La diosa de los lobos de la Umbría de Salchite Moratalla (Murcia)». Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología (1982 Murcia-Cartagena). Congresos Arqueológicos Nacionales. Secretaría General. Murcia: 769-787.
LILLO CARPIO, P. A. 1995-1996: «El peribolos del templo del santuario de la Luz y el contexto de la cabeza marmórea de la diosa». Anales de Prehistoria y Arqueología 11-12. Universidad de Murcia. Murcia: 95-128.
LLOBREGAT, E. 1972: Contestania Ibérica. Instituto de Estudios Alicantinos. Alicante.
LÓPEZ-MONDÉJAR, L. 2010: «Los santuarios ibéricos del valle del Quípar (Murcia): carácter, localización y paralelos en el marco del Sureste peninsular». Quaderns de prehistòria i arqueologia de Castelló. 28. Diputació de Castelló. Castellón: 174-189.
MALUQUER DE MOTES, J. 1983: «Morillos del poblado de Los Molinicos, en Moratalla (Murcia)». En Homenaje al prof. M. Almagro Basch 2. Ministerio de Cultura. Madrid : 171-176.
MARÍN CEBALLOS, M. C. 1987: «¿Tanit en España?». Lucentum VI. Universidad de Alicante. Alicante: 43-80.
MARÍN CEBALLOS, M. C. 1993: La religión fenicio-púnica en España (1980-1993). Centro de Estudios Fenicios y Púnicos. Universidad Complutense de Madrid. Madrid: 1-42.
MARÍN CEBALLOS, M. C. 2000-2001: «La representación de los dioses en el mundo ibérico». Lucentum XIX-XX. Universidad de Alicante. Alicante: 32-34.
MARÍN CEBALLOS, M. C. 2002: «En torno a fuentes para el estudio de la religión fenicia en la Península Ibérica», en Ferrer Albelda, E. (ed.) Ex oriente lux: Las religiones orientales antiguas en la Península Ibérica. SPAL Monografías II. Universidad de Sevilla. Sevilla: 11-32.
MARÍN CEBALLOS, M. C; DEAMOS, M. B; JIMÉNEZ FLORES, A. M; FERNÁNDEZ GÓMEZ, J. H; MEZQUIDA ORTÍ A. M. y HORN, F. 2014: «Los pebeteros en forma de cabeza femenina de la cueva-santuario de es Culleram (Ibiza)», en Marín Ceballos, M. C. y Jiménez Flores, A. M. (coords.) Imagen y culto en la Iberia prerromana II: nuevas lecturas sobre los pebeteros en forma de cabeza femenina. Universidad de Sevilla. Sevilla: 85-114.
MARTÍN, A. 1992: «Cerámica pintada» en Caballero, L. Arcóbriga II: Las cerámicas romanas. Institución Fernando El Católico. Zaragoza: 151-221.
MONEO, T. 2003: Religio Iberica. Santuarios, ritos y divinidades (siglos VII-I a.C). Bibliotheca Praehistorica Hispana. Real Academia de la Historia. Madrid.
MONEO, T. y Almagro-Gorbea, M. 2000: Santuarios urbanos en el mundo ibérico. Real Academia de la Historia. Madrid.
MUNSELL, A. H. 1994: Munsell Soil Color Charts. Revised edition Macbeth Division of Kollmorgen Instrumets Corporation. New York.
Nicolini, G. 1977: Bronces Ibéricos. Ediciones Gustavo Gili. Barcelona.
Ocharan Ibarra, J. Á. 2013a: «Aproximación al estudio de los santuarios rupestres ibéricos de la Región de Murcia; La Nariz (Moratalla, Murcia)», en RÍSQUEZ, C. y RUEDA, C. (eds.) El santuario de La Cueva de la Lobera, Castellar (Jaén). 1912-2012. Universidad de Jaén. Jaén: 289-303.
OCHARAN IBARRA, J. Á. 2013b: «Santuarios Rupestres Ibéricos en la Bastetania Oriental. Aproximación a los posibles loca sacra libera de la Región de Murcia». Orígenes y Raíces 4. Sociedad de Estudios Historiográficos. Murcia: 14-19.
OCHARAN IBARRA, J. Á. 2014: «Proyecto Arqueológico del Santuario Rupestre Ibérico de La Nariz (Moratalla, Murcia). La fuerza de las pequeñas respuestas al gran problema o cómo investigar en época de crisis». Tejuelo. Sopa 13. Actas. Monográfico, n.º 9, Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura. Miajadas: 741-754.
OCHARAN IBARRA, J. Á. 2015a: «La socialización como feedback del conocimiento patrimonial. La excavación del santuario rupestre ibérico de La Nariz (Moratalla, Murcia)». I Jornadas de Arqueoturismo y Ecoturismo Tierra de Iberos. Murcia: 175-204.
OCHARAN IBARRA, J. Á. 2015b: «Útiles plúmbeos para la reparación cerámica del santuario rupestre ibérico de La Nariz (Moratalla, Murcia). Propuesta tipológica». Herakleion. 8: 7-27.
OCHARAN IBARRA, J. Á. 2015c: «Santuarios rupestres ibéricos de la Región de Murcia». Verdolay 14. Museo Arqueológico de Murcia. Murcia: 103-143.
OCHARAN IBARRA, J. Á. 2015d: «Aproximación al estudio del santuario rupestre ibérico de La Nariz (Moratalla, Murcia)», en Cutillas, E. (coord). Investigar en Humanidades Actas de las IV Jornadas de Investigación Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Alicante. Alicante: 271-283.
OCHARAN IBARRA, J. Á. 2015e: «Útiles de plomo procedentes del santuario rupestre ibérico de La Nariz (Moratalla, Murcia). Propuesta tipológica y funcionalidad». Anales de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Murcia. Murcia: 91-106.
Ocharan IBARRA, J. Á. 2016a: «Los «panes» sagrados. Sellos de panadero del sureste de la Península Ibérica, aproximación a su significado en contextos cultuales ibéricos». Herakleion. Grupo de Investigación «Mosaicos Hispano-romanos» del CCHS, CSIC; Centro de Estudios Fenicios y Púnicos (CEFYP) y Asociación Interdisciplinar de Historia y Arqueología del Mediterráneo Herakleion. Madrid. En prensa.
OCHARAN IBARRA, J. Á. 2016b: «La Nariz (Moratalla, Murcia). Reinterpretación cronológica del yacimiento desde la cerámica procedente de su excavación arqueológica». Verdolay 15. En prensa.
OCHARAN IBARRA, J. Á., 2017, Santuarios rupestres ibéricos en el sureste peninsular, Tesis Doctoral, Universidad de Alicante, Alicante.
OCHARAN IBARRA, J. Á. y Lucas Salcedo, P. 2014: «Propuesta de reconstrucción tipológica mediante anastilosis virtual del fragmento conocido como «La Diosa de Salchite». Orígenes y Raíces 6. Sociedad de Estudios Historiográficos. Murcia: 8-12.
OLMOS, R. 1988-89: «Originalidad y estímulos mediterráneos en la cerámica ibérica: el ejemplo de Elche». Lucentum 7-8. Universidad de Alicante. Alicante: 79-102.
OLMOS, R. 1992a: «Religiosidad e ideología ibérica en el marco del Mediterráneo», en Vaquerizo, D. (coord.) Religiosidad y vida cotidiana en la España Ibérica. Diputación Provincial de Córdoba. Córdoba: 11-45.
OLMOS, R. 1992b: «Iconografía y culto a las aguas de época prerromana en los mundos colonial e ibérico». Espacio, Tiempo y Forma, serie II, tomo 5. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid: 103-120.
OLMOS, R. 1997: «La representación humana en la cerámica del sureste: símbolo y narración». Actas del XXIII Congreso Nacional de Arqueología Elche (1995). Congresos Arqueológicos Nacionales. Secretaría General. Zaragoza: 275-282.
OLMOS, R. (coord.) 1999: Los íberos y sus imágenes. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
OLMOS, R. y Griñó, B. 1985: «El entorno póntico y la Peninsula Ibérica. Aportaciones iconográficas al problema de la helenización en Iberia y en el mundo escita». Archeologia XXXVI. Warszawa: 15-53.
PEREA, A. 1991: Orfebrería Prerromana. Arqueología del Oro. Comunidad de Madrid, Consejería de Cultura, Dirección General de Patrimonio Cultural. Madrid.
PÉREZ BLASCO, M. F. 2014: Cerámicas ibéricas figuradas (siglos VI-I a.C.) Iconografía e iconología. Tesis Doctoral. Universidad de Alicante. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante. Alicante.
POVEDA, A. M. 1995: «Un nuevo conjunto escultórico ibérico del Sudeste: los hallazgos de El Monastil (Elda, Alicante)», en XXII Congreso Nacional de Arqueología (Vigo, 1993) I. Congresos Arqueológicos Nacionales, Secretaría General. Vigo: 153-160.
PRADOS TORREIRA, L. 1988: «Exvotos ibéricos de bronce: Aspectos tipológicos y tecnológicos». Trabajos De Prehistoria 45. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid: 175-199.
PRADOS TORREIRA, L. 1992: Exvotos ibéricos de bronce del Museo Arqueológico Nacional. Ministerio de Cultura. Madrid.
PRADOS TORREIRA, L. 1994: «Los santuarios ibéricos. Apuntes para el desarrollo de una arqueología del culto». Trabajos de Prehistoria 51, 1. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid: 127-140.
PRADOS TORREIRA, L. 2004: «Un viaje seguro: Las representaciones de pies y aves en la iconografía de época ibérica». Cuadernos de prehistoria y arqueología 30. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid: 91-104.
PRADOS TORREIRA, L. 2007: «Mujer y espacio sagrado: Haciendo visibles a las mujeres en los lugares de culto en época ibérica». Complutum 18. Universidad Complutense de Madrid. Madrid: 217-225.
PRICE, TH. H. 1971: «Double and multiple representations in Greek Art and religious thought». Journal of Helenic Studies 91. The Society for the Promotion of Hellenic Studies. London: 48-69.
RAMALLO ASENSIO, S. F. 2000: «La realidad arqueológica de la ‘influencia’ púnica en el desarrollo de los santuarios ibéricos del sureste de la Península Ibérica», en Santuarios fenicio-púnicos en Iberia y su influencia en los cultos indígenas. XIV Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica, Treballs del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera 46. Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera. Ibiza: 185-217.
RAMOS FOLQUÉS, A. 1943: Hallazgos cerámicos de Elche y algunas consideraciones sobre el origen de ciertos temas. Archivo Español de Arqueología 16. Madrid: 328-335.
Ramos Folqués, A. 1966: «Estratigrafía de la Alcudia en Elche». Saitabi XVI. Universidad de Valencia. Valencia: 71-76.
RAMOS FOLQUÉS, A. 1973: «El nivel íbero-púnico de la Alcudia de Elche (Alicante)». Rivista di Studi Liguri XXXIV 1-3. Bordighera: 363-386.
RAMOS FOLQUÉS, A. 1982: «Precisiones para la clasificación de la cerámica ibérica». Lucentum I. Universidad de Alicante. Alicante: 117-133.
RAMOS FERNÁNDEZ, R. 1991: Simbología de la cerámica ibérica de la Alcudia de Elche. Museo monográfico de La Alcudia. Elche.
RODRÍGUEZ OLIVA, P. 1978: «Sobre el culto de Dea Luna en Málaga». Jábega 21. Diputación Provincial de Málaga. Málaga: 49-54.
RUANO RUIZ, E. 1992: El Mueble Ibérico. Edición de la autora. Madrid.
RUEDA GALÁN, C. 2008: «Las imágenes de los santuarios de Cástulo: los exvotos ibéricos en bronce de Collado de los Jardines (Santa Elena) y los Altos del Sotillo (Castellar)». Paleohispánica 8. Institución Fernando el Católico. Zaragoza: 55-87.
SÁNCHEZ MORAL, M. E. 2016: «¿El nacimiento mítico de un linaje? Una nueva propuesta interpretativa de la «Diosa de los Lobos» (Umbria de Salchite, Moratalla, Murcia)». Espacio, Tiempo y Forma 29 Serie II. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid: 27-56.
SANTONJA ALONSO, M. 1993: «Necrópolis Ibérica de «El Cigarralejo». Estudio osteológico (comparado con los ajuares)». Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Hª. Antigua, tomo 6 Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid: 297-348.
SCHUBART, H. y LILLIU, G. 1967: Frühe Randkulturen des Mittelmeerraumes. Korsika, Sardinien, Balearen, Iberische Halbinsel. Baden-Baden.
SCHULTEN, A. 1949: Geografía y Etnográfica de la Península Ibérica I. Centro Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
SORIA COMBADIERA, L. 2000: La cultura ibérica en la provincia de Albacete. Génesis y evolución a través del estudio de poblamiento. Tesis doctorales 104. Universidad de Castilla-la Mancha, Cuenca.
TIEMBLO MAGRO, A. 1999: Iconografía del rostro frontal en la cerámica ibérica. Complutum, l0. Universidad Complutense de Madrid. Madrid: 177-178.
TORTOSA, T. 1996: «Imagen y símbolo en la cerámica ibérica del Sureste», en Olmos, R. (ed.) Al otro lado del espejo. Aproximación a la imagen ibérica, Colección Lynx, La arqueología de la mirada, n.º 1. Pórtico Librerías. Madrid: 145-162.
TORTOSA, T. 2006: «Los estilos y grupos pictóricos de la cerámica ibérica figurada en la Contestania». Anejos de Archivo español de arqueología. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
TORTOSA, T. 2007: «¿Mujer/divinidad? Lo femenino en la iconografía ibérica de época helenística». Complutum 18. Universidad Complutense de Madrid. Madrid: 237-246.
VAQUERIZO GIL, D. 1988-89: «Ensayo de sistematización de la cerámica ibérica procedente de las necrópolis de Almedinilla, Córdoba». Lucentum VII-VIII. Universidad de Alicante. Alicante: 103-132.
VILÀ i ARBONÉS, C. 1993: Aspectos morfológicos y etológicos del lobo ibérico. Canis lupus L. Tesis Doctoral. Estación Biológica de Doñana. Sevilla.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.